Es importante recordar la gesta del Libertador y tratar de traducirla a nuestras actividades diarias y a nuestro lugar de participación.
Más allá del resultado de las campañas de liberación, el que todos conocemos, el desafío de la interpretación de cómo se pudo lograr tan rutilante y magna tarea, la de liberar a la mitad de América Latina del yugo político y económico del Imperio español radica en pensar la organización y el compromiso que se necesitó y que hizo la diferencia a favor del ideario independentista y libertario.
Cabe advertir que la obra de San Martín atravesó muchos conflictos y dificultades propias de enarbolar una idea contraria al statu quo político y económico dominante en aquella época, eran muchos los intereses económicos que los realistas tenían en estas tierras y sus actores políticos operaban y conspiraban fuertemente para desalentar la independencia, no fue tan fácil armar el ejército libertador y muchas veces San Martín se veía sin respuesta a sus demandas de recursos y apoyo para comenzar con sus campañas. No obstante ello, la virtud fundamental del Libertador, al margen de la estrategia y táctica militar y la obsesiva organización, fue nunca abandonar el ideal de Libertad, transmitiendo ese mensaje a su ejército, por primera vez en la historia se conformaba un ejército libertador y no un ejército conquistador y opresor. Cada soldado era un defensor de la Libertad, no un simple soldado siguiendo órdenes de sus superiores o un mercenario. Esta fue la primer victoria sobre los realistas, la victoria moral de luchar por una utopía, un ideal noble y de ahí la posibilidad de la victoria final que posteriormente se conseguiría.
Esta actitud del General, trasladada hacia nuestro ámbito, la Universidad, nos plantea la necesidad de organizarnos y comprometernos fuertemente con el mejoramiento de la calidad de la educación y con el fortalecimiento de las condiciones de accesibilidad y permanencia de los estudiantes en la Universidad, como así también con la difícil y resistida idea por sectores y actores defensores del statu quo dominante de formar de manera integral a estudiantes y futuros profesionales con la capacidad de dar un salto cualitativo en la interpretación de la realidad y problemática social y con la sensibilidad suficiente para ser defensores de los ideales de libertad ,justicia, igualdad, democracia, etc. La diferencia entre intelectuales, profesionales y estudiantes con estas características y meros sujetos con un título, desarticulados y persiguiendo fines mezquinos, está dada por el resultado final de la sociedad en que vamos a vivir, es la diferencia entre un ejército libertario y otro conquistador, como bien leyó nuestro máximo Prócer. Por todo ello tengamos la capacidad de leer este símbolo y emulemos la gesta del General en el espacio que nos toca, luchando contra la idea del “no se puede” y transmitiendo utopías que son el motor de la historia como lo demostró San Martín.
Para terminar parece oportuna la frase de Bertolt Brecht que dice: “Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay hombres que luchan muchos días y son muy buenos y hay otros que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles.”
A su salud Libertador.
BIENVENIDOS AL BLOG DE ALTERNATIVA ECONOMICA
Por que hicimos un blog? Porque queremos que nos dejes tu opinión. Hacé los comentarios que quieras. Por dudas o consultas, enviános un mail a alternativaeconomicacuyo@yahoo.com.ar
lunes, agosto 17, 2009
San Martin y la utopía diaria
Es importante recordar la gesta del Libertador y tratar de traducirla a nuestras actividades diarias y a nuestro lugar de participación.
Más allá del resultado de las campañas de liberación, el que todos conocemos, el desafío de la interpretación de cómo se pudo lograr tan rutilante y magna tarea, la de liberar a la mitad de América Latina del yugo político y económico del Imperio español radica en pensar la organización y el compromiso que se necesitó y que hizo la diferencia a favor del ideario independentista y libertario.
Cabe advertir que la obra de San Martín atravesó muchos conflictos y dificultades propias de enarbolar una idea contraria al statu quo político y económico dominante en aquella época, eran muchos los intereses económicos que los realistas tenían en estas tierras y sus actores políticos operaban y conspiraban fuertemente para desalentar la independencia, no fue tan fácil armar el ejército libertador y muchas veces San Martín se veía sin respuesta a sus demandas de recursos y apoyo para comenzar con sus campañas. No obstante ello, la virtud fundamental del Libertador, al margen de la estrategia y táctica militar y la obsesiva organización, fue nunca abandonar el ideal de Libertad, transmitiendo ese mensaje a su ejército, por primera vez en la historia se conformaba un ejército libertador y no un ejército conquistador y opresor. Cada soldado era un defensor de la Libertad, no un simple soldado siguiendo órdenes de sus superiores o un mercenario. Esta fue la primer victoria sobre los realistas, la victoria moral de luchar por una utopía, un ideal noble y de ahí la posibilidad de la victoria final que posteriormente se conseguiría.
Esta actitud del General, trasladada hacia nuestro ámbito, la Universidad, nos plantea la necesidad de organizarnos y comprometernos fuertemente con el mejoramiento de la calidad de la educación y con el fortalecimiento de las condiciones de accesibilidad y permanencia de los estudiantes en la Universidad, como así también con la difícil y resistida idea por sectores y actores defensores del statu quo dominante de formar de manera integral a estudiantes y futuros profesionales con la capacidad de dar un salto cualitativo en la interpretación de la realidad y problemática social y con la sensibilidad suficiente para ser defensores de los ideales de libertad ,justicia, igualdad, democracia, etc. La diferencia entre intelectuales, profesionales y estudiantes con estas características y meros sujetos con un título, desarticulados y persiguiendo fines mezquinos, está dada por el resultado final de la sociedad en que vamos a vivir, es la diferencia entre un ejército libertario y otro conquistador, como bien leyó nuestro máximo Prócer. Por todo ello tengamos la capacidad de leer este símbolo y emulemos la gesta del General en el espacio que nos toca, luchando contra la idea del “no se puede” y transmitiendo utopías que son el motor de la historia como lo demostró San Martín.
Para terminar parece oportuna la frase de Bertolt Brecht que dice: “Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay hombres que luchan muchos días y son muy buenos y hay otros que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles.”
A su salud Libertador.
Más allá del resultado de las campañas de liberación, el que todos conocemos, el desafío de la interpretación de cómo se pudo lograr tan rutilante y magna tarea, la de liberar a la mitad de América Latina del yugo político y económico del Imperio español radica en pensar la organización y el compromiso que se necesitó y que hizo la diferencia a favor del ideario independentista y libertario.
Cabe advertir que la obra de San Martín atravesó muchos conflictos y dificultades propias de enarbolar una idea contraria al statu quo político y económico dominante en aquella época, eran muchos los intereses económicos que los realistas tenían en estas tierras y sus actores políticos operaban y conspiraban fuertemente para desalentar la independencia, no fue tan fácil armar el ejército libertador y muchas veces San Martín se veía sin respuesta a sus demandas de recursos y apoyo para comenzar con sus campañas. No obstante ello, la virtud fundamental del Libertador, al margen de la estrategia y táctica militar y la obsesiva organización, fue nunca abandonar el ideal de Libertad, transmitiendo ese mensaje a su ejército, por primera vez en la historia se conformaba un ejército libertador y no un ejército conquistador y opresor. Cada soldado era un defensor de la Libertad, no un simple soldado siguiendo órdenes de sus superiores o un mercenario. Esta fue la primer victoria sobre los realistas, la victoria moral de luchar por una utopía, un ideal noble y de ahí la posibilidad de la victoria final que posteriormente se conseguiría.
Esta actitud del General, trasladada hacia nuestro ámbito, la Universidad, nos plantea la necesidad de organizarnos y comprometernos fuertemente con el mejoramiento de la calidad de la educación y con el fortalecimiento de las condiciones de accesibilidad y permanencia de los estudiantes en la Universidad, como así también con la difícil y resistida idea por sectores y actores defensores del statu quo dominante de formar de manera integral a estudiantes y futuros profesionales con la capacidad de dar un salto cualitativo en la interpretación de la realidad y problemática social y con la sensibilidad suficiente para ser defensores de los ideales de libertad ,justicia, igualdad, democracia, etc. La diferencia entre intelectuales, profesionales y estudiantes con estas características y meros sujetos con un título, desarticulados y persiguiendo fines mezquinos, está dada por el resultado final de la sociedad en que vamos a vivir, es la diferencia entre un ejército libertario y otro conquistador, como bien leyó nuestro máximo Prócer. Por todo ello tengamos la capacidad de leer este símbolo y emulemos la gesta del General en el espacio que nos toca, luchando contra la idea del “no se puede” y transmitiendo utopías que son el motor de la historia como lo demostró San Martín.
Para terminar parece oportuna la frase de Bertolt Brecht que dice: “Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay hombres que luchan muchos días y son muy buenos y hay otros que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles.”
A su salud Libertador.
jueves, junio 11, 2009
2 de Junio día del Graduado en Ciencias Económicas
En noviembre de 1980, la FACPCE decidió establecer esta celebración en homenaje a quien fuera el primer economista argentino: el Dr. MANUEL BELGRANO, quien asumió el cargo de Secretario del Consulado de Buenos Aires el 2 de junio de 1794.
Belgrano estudió Derecho en las Universidades de Salamanca y Valladolid, obteniendo el título de abogado el 31 de enero de 1793, a la edad de 22 años. Complementa su cultura con el estudio de idiomas, lo que le permite leer a autores extranjeros en su lengua original: filósofos de la Revolución Francesa tales como Montesquieu y Rousseau, y los economistas más destacados de Italia (Genovesi, Galiani); Francia (Quesnay, Dupont); e Inglaterra (Adam Smith), entre otros, a algunos de los cuales tradujo o glosó. Años más tarde, él escribirá en su Autobiografía: “Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que he ido a emprender, como al estudio de los idiomas vivos, de la economía política y al derecho público, y que (…) se apoderó de mí el deseo de propender cuanto pudiese al provecho general y adquirir renombre con mis trabajos hacia tan importante objeto, dirigiéndolos particularmente a favor de la patria”.
Entre 1794 y 1806, Belgrano se ocupó especialmente de la economía desde su cargo en el Consulado. Permaneció en él hasta abril de 1810, cuando cesaron las funciones de este organismo.
Todos sus afanes apuntaban a lograr el bienestar de nuestro pueblo. Intentaba afianzar las ideas del libre comercio. Había advertido las enormes riquezas de nuestro suelo y las posibilidades que éstas abrían para el desarrollo de una industria propia.
Teniendo en cuenta los caminos que abría la agricultura, fomentó la instrucción. Impulsó la creación de escuelas técnicas que enseñaran el mejor aprovechamiento del terreno; la manera de abonar la tierra, los métodos más eficaces de plantación, siembra y cosecha. También se opuso a la tala desordenada de árboles. Propuso además que se premiara, con dinero o materiales de trabajo, a aquellos campesinos que lograran mejores frutos. Se preocupó asimismo por la educación e integración de la mujer, bregando por “el establecimiento de escuelas gratuitas para enseñar a las niñas a leer, escribir, coser, bordar y realizar otras labores para inspirarles amor al trabajo”, a través de los oficios tradicionales, como hilanderas y tejedoras, o proponiendo que sean mano de obra en los diferentes pasos que demandaban los cultivos del lino y del cáñamo. Tampoco excluye al indio. Respondiendo a la tradición hispánica busca integrar al indio que se encontraba en la pampa, a través del comercio y de la evangelización, transmitiéndole los valores de la civilización. Fue el impulsor de la Escuela de Dibujo (1799), la Academia de Náutica –redactando además su reglamento- (1799), y la Escuela de Matemática (1810).
Fomentó la construcción de caminos, puentes y viviendas dignas. Consideró la importancia de crear puertos aptos para el transporte de materias primas a través de las vías fluviales, así como la edificación de astilleros. Siempre recomendó la reunión de los trabajadores en gremios, para que, en conjunto, pudieran relacionarse mejor con el Estado. Fue, además, el primero en proponer la creación de la institución del seguro, para otorgar protección a los emprendimientos económicos. También alentó la creación de bancos que respaldaran el comercio de la nación.
La variedad y la sensatez de su obra pueden apreciarse en sus “Memorias”, informes detallados sobre temas varios para ser leídos ante los miembros del Consulado. Por reglamento, sólo debía presentar una por año, pero en ocasiones Belgrano agregó más. En estas “Memorias” y en artículos escritos en periódicos figuran trascendentes frases que dan testimonio de sus ideas económicas, tales como:
“Nadie duda que un Estado que posea con la mayor perfección el verdadero cultivo de su terreno; en el que las artes se hallan en manos de hombres industriosos con principios, y en el que el comercio se haga con frutos y géneros suyos es el verdadero País de la Felicidad, pues en él se encontrará la verdadera riqueza, será bien poblado y tendrá los medios de subsistencia y aún otros que le servirán de pura comodidad”.
“Yo espero que por aclamación se adopte el pensamiento para evitar los grandes monopolios que en esta parte tengo noticias se ejecutan en esta capital, por aquellos hombres que desprendidos de todo amor hacia sus semejantes sólo aspiran a su interés particular, y nada les importa el que la clase más útil del Estado, o como dicen los economistas, la clase productiva de la sociedad, viva en la miseria y la desnudez que es consiguiente a estos procedimientos tan repugnantes a la naturaleza, y que la misma religión y las leyes detestan”.
“Uno de los principales medios que se deben adoptar son las escuelas gratuitas. Allí se podrán dictar buenas máximas e inspirar amor al trabajo, pues en un pueblo, donde reine la ociosidad decae el comercio y toma lugar la miseria”.
“Soy muy amante de que las ciencias se sepan por principios y nadie pueda tener conocimiento de aquéllas sin estar instruidos en éstos. La ciencia del comercio no se reduce a comprar por diez y vender por veinte; sus principios son más dignos y la extensión que comprenden, es mucho más de lo que puede suceder a aquellos que sin conocimientos han emprendido sus negociaciones, cuyos productos habiéndolos deslumbrado, los han persuadido de que están inteligenciados en ellos”.
“La falta de propiedad de los terrenos que ocupan los labradores: éste es el gran mal de donde provienen sus infelicidades y miserias, y de que sea la clase más desdichada de estas provincias, debiendo ser la primera y la más principal que formase la riqueza real del Estado: riqueza constante y valedera, que el hombre no puede destruir”.
ALTERNATIVA ECONÓMICA saluda a los Graduados y estudiantes(futuros profesionales) de esta Facultad en su día y los alienta a continuar, desde su posición en la sociedad, con el legado de uno de los próceres más grandes de nuestra historia: el Doctor MANUEL BELGRANO.
Belgrano estudió Derecho en las Universidades de Salamanca y Valladolid, obteniendo el título de abogado el 31 de enero de 1793, a la edad de 22 años. Complementa su cultura con el estudio de idiomas, lo que le permite leer a autores extranjeros en su lengua original: filósofos de la Revolución Francesa tales como Montesquieu y Rousseau, y los economistas más destacados de Italia (Genovesi, Galiani); Francia (Quesnay, Dupont); e Inglaterra (Adam Smith), entre otros, a algunos de los cuales tradujo o glosó. Años más tarde, él escribirá en su Autobiografía: “Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que he ido a emprender, como al estudio de los idiomas vivos, de la economía política y al derecho público, y que (…) se apoderó de mí el deseo de propender cuanto pudiese al provecho general y adquirir renombre con mis trabajos hacia tan importante objeto, dirigiéndolos particularmente a favor de la patria”.
Entre 1794 y 1806, Belgrano se ocupó especialmente de la economía desde su cargo en el Consulado. Permaneció en él hasta abril de 1810, cuando cesaron las funciones de este organismo.
Todos sus afanes apuntaban a lograr el bienestar de nuestro pueblo. Intentaba afianzar las ideas del libre comercio. Había advertido las enormes riquezas de nuestro suelo y las posibilidades que éstas abrían para el desarrollo de una industria propia.
Teniendo en cuenta los caminos que abría la agricultura, fomentó la instrucción. Impulsó la creación de escuelas técnicas que enseñaran el mejor aprovechamiento del terreno; la manera de abonar la tierra, los métodos más eficaces de plantación, siembra y cosecha. También se opuso a la tala desordenada de árboles. Propuso además que se premiara, con dinero o materiales de trabajo, a aquellos campesinos que lograran mejores frutos. Se preocupó asimismo por la educación e integración de la mujer, bregando por “el establecimiento de escuelas gratuitas para enseñar a las niñas a leer, escribir, coser, bordar y realizar otras labores para inspirarles amor al trabajo”, a través de los oficios tradicionales, como hilanderas y tejedoras, o proponiendo que sean mano de obra en los diferentes pasos que demandaban los cultivos del lino y del cáñamo. Tampoco excluye al indio. Respondiendo a la tradición hispánica busca integrar al indio que se encontraba en la pampa, a través del comercio y de la evangelización, transmitiéndole los valores de la civilización. Fue el impulsor de la Escuela de Dibujo (1799), la Academia de Náutica –redactando además su reglamento- (1799), y la Escuela de Matemática (1810).
Fomentó la construcción de caminos, puentes y viviendas dignas. Consideró la importancia de crear puertos aptos para el transporte de materias primas a través de las vías fluviales, así como la edificación de astilleros. Siempre recomendó la reunión de los trabajadores en gremios, para que, en conjunto, pudieran relacionarse mejor con el Estado. Fue, además, el primero en proponer la creación de la institución del seguro, para otorgar protección a los emprendimientos económicos. También alentó la creación de bancos que respaldaran el comercio de la nación.
La variedad y la sensatez de su obra pueden apreciarse en sus “Memorias”, informes detallados sobre temas varios para ser leídos ante los miembros del Consulado. Por reglamento, sólo debía presentar una por año, pero en ocasiones Belgrano agregó más. En estas “Memorias” y en artículos escritos en periódicos figuran trascendentes frases que dan testimonio de sus ideas económicas, tales como:
“Nadie duda que un Estado que posea con la mayor perfección el verdadero cultivo de su terreno; en el que las artes se hallan en manos de hombres industriosos con principios, y en el que el comercio se haga con frutos y géneros suyos es el verdadero País de la Felicidad, pues en él se encontrará la verdadera riqueza, será bien poblado y tendrá los medios de subsistencia y aún otros que le servirán de pura comodidad”.
“Yo espero que por aclamación se adopte el pensamiento para evitar los grandes monopolios que en esta parte tengo noticias se ejecutan en esta capital, por aquellos hombres que desprendidos de todo amor hacia sus semejantes sólo aspiran a su interés particular, y nada les importa el que la clase más útil del Estado, o como dicen los economistas, la clase productiva de la sociedad, viva en la miseria y la desnudez que es consiguiente a estos procedimientos tan repugnantes a la naturaleza, y que la misma religión y las leyes detestan”.
“Uno de los principales medios que se deben adoptar son las escuelas gratuitas. Allí se podrán dictar buenas máximas e inspirar amor al trabajo, pues en un pueblo, donde reine la ociosidad decae el comercio y toma lugar la miseria”.
“Soy muy amante de que las ciencias se sepan por principios y nadie pueda tener conocimiento de aquéllas sin estar instruidos en éstos. La ciencia del comercio no se reduce a comprar por diez y vender por veinte; sus principios son más dignos y la extensión que comprenden, es mucho más de lo que puede suceder a aquellos que sin conocimientos han emprendido sus negociaciones, cuyos productos habiéndolos deslumbrado, los han persuadido de que están inteligenciados en ellos”.
“La falta de propiedad de los terrenos que ocupan los labradores: éste es el gran mal de donde provienen sus infelicidades y miserias, y de que sea la clase más desdichada de estas provincias, debiendo ser la primera y la más principal que formase la riqueza real del Estado: riqueza constante y valedera, que el hombre no puede destruir”.
ALTERNATIVA ECONÓMICA saluda a los Graduados y estudiantes(futuros profesionales) de esta Facultad en su día y los alienta a continuar, desde su posición en la sociedad, con el legado de uno de los próceres más grandes de nuestra historia: el Doctor MANUEL BELGRANO.
domingo, abril 12, 2009
"Mexican Fest" Bienvenida a los Primeros...
El jueves 16 de abril se realiza en "WISH", la fiesta de bienvenida de los primeros años.
Ingresantes: Free
Mujeres: Free c/trago
Resto: 10 c/trago
Hasta las 01:30hs
Anotate en la mesa de Alternativa Económica...
NO TE LA PODES PERDER!!!
Ingresantes: Free
Mujeres: Free c/trago
Resto: 10 c/trago
Hasta las 01:30hs
Anotate en la mesa de Alternativa Económica...
NO TE LA PODES PERDER!!!
PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
.Mesas Especiales para Todos
.Correlatividades Blandas
Acercate a la mesa de Alternativa Económica y APOYA CON TU FIRMA!
.Correlatividades Blandas
Acercate a la mesa de Alternativa Económica y APOYA CON TU FIRMA!
jueves, febrero 26, 2009
Medio Boleto Universitario- 2009
Alternativa Economica te informa:
Los certificados para el Medio Boleto Universitario pueden solicitarse en la oficina de Clases y Exámenes, de lunes a viernes, de 10 a 12 y de 16 a 19.
Deberá presentarse la Credencial Universitaria para realizar la solicitud.
Los certificados para el Medio Boleto Universitario pueden solicitarse en la oficina de Clases y Exámenes, de lunes a viernes, de 10 a 12 y de 16 a 19.
Deberá presentarse la Credencial Universitaria para realizar la solicitud.
martes, octubre 21, 2008
miércoles, octubre 15, 2008
"El futuro llegó hace rato" (Indio Solari)
"Fundar un mundo sobre el dinero es construir sobre la nada"
Entrevista realizada a Giovanni Acquati:
Para el especialista, el modelo actual de economía y de producción de la riqueza va a colapsar, al tiempo que como alternativas la finanza social y la ecología ofrecen buenos márgenes de rentabilidad. Planteó la necesidad de reconstruir lazos sociales.
Desde hace más de 30 años Giovanni Acquati trabaja en economía social, una forma de desarrollo que privilegia la tierra y el trabajo como base para construir relaciones y crear riqueza para todos los miembros de la sociedad.
Según su visión, desarrollar la economía es producir bienes y servicios de la mejor forma posible, por lo que se necesita de un sistema financiero que de soporte. "En la economía tradicional el dinero que circula es para alimentar la especulación financiera. Hay empresas, organizaciones e individuos que invierten su capital y obtienen ganancias solamente por los intereses que les reporta su capital. La plata no es fruto del trabajo y no está destinada al desarrollo de los individuos. Es una economía inequitativa que reparte ganancias para unos pocos".
-Entonces ¿porqué es importante la economía social?
- Es vital partir de la idea de que la economía social, al igual que la economía tradicional, trabaja en procesos de producción, de comercialización, de venta de productos y consumidores. La diferencia sustancial con la economía tradicional es que en la social los valores y modalidades de producir riqueza son diferentes. En la economía social el foco es el hombre como el centro del sistema económico, se hace énfasis en crear comunidades que compran y venden juntas. En otras palabras es vivir conectados entre los miembros de una sociedad, es crear redes entre los productores y ayudar a otras empresas para que continúen con su vida comercial y no destruirlas para ganar facturación.
- ¿Por qué la economía social no posee una dimensión importante?
-Hay una visión cultural impuesta por medios de comunicación y sistemas educativos. Así se piensa que éste tipo de economía que apunta al desarrollo comunitario no es rentable y es viable sólo para los pobres.
-¿Se puede desarrollar la economía social en Mendoza?
- Sí, se puede. Una buena manera es reunir líderes de empresas, organizaciones de la sociedad civil y universidades para que trabajen juntas. Entre las tareas también implica que cada uno de los miembros del grupo puede sumar sus ahorros a un fondo común que es el que financia proyectos de desarrollo de los mismos miembros del grupo o de otros emprendimientos.
-¿Es rentable la economía social?
- La finanza social y la ecológica ofrece buenos márgenes de rentabilidad. En este sentido existen bancos de cooperativas, de financiación de asociaciones, de micro créditos. Existen miles de personas que ya invierten en ésta forma de crear riqueza. Yo tengo mis ahorros en una banca ética que es una cooperativa financiera. Allí tomo un pequeño interés y me dan servicios como un banco. Porque está claro que fundar un mundo sobre el dinero es construir sobre la nada.
-¿Por qué?
-En la economía tradicional no es necesario trabajar para tener dinero. Se puede tener dinero inmovilizado y éste dar más plata con los meses a través de intereses. Esta realidad está fuera de una lógica antropológica del hombre que dice que debe trabajar para ganar. Son las contradicciones del sistema actual y el por qué el cúmulo de dinero que existe en el mundo continua aumentando pero es vacío. De la nada se puede crear inflación y depreciar el valor del dinero. La plata es una herramienta para desarrollar dentro de un territorio, no es una acumulación y no es en sí la riqueza. La riqueza es la tierra, la vivienda, son las relaciones sociales que existen en un territorio.
- En la economía social, ¿qué rol desempeña el consumidor?
- Es un miembro que pertenece a una comunidad donde existen relaciones de confianza y donde las decisiones económicas son tomadas en conjunto. Esto significa que como miembro de una comunidad, los consumidores compran y venden en forma conjunta. Las compras y ventas se concretan en el mismo grupo social donde existen precios especiales para aquellos miembros de la sociedad que no pueden pagar precios mayores. Si la comunidad quiere obtener una rentabilidad mayor puede optar por vender parte de lo que produce fuera del grupo, esto es comercializarlo en otras regiones o países. En la economía social los consumidores les compran directamente a los productores y no existen cadenas de intermediarios en la comercialización.
-¿Se han dado casos de bancos que inviertan en el circuito que propone la economía social?
- Sí los hay. En Europa muchos ahorristas en la década del ?90 retiraron sus depósitos de los bancos tradicionales y lo destinaron a invertir en la banca ética.
-¿En qué consiste la banca ética?
-Básicamente es un sistema que ofrece los mismos instrumentos financieros que la banca tradicional pero que realiza inversiones en proyectos sociales relacionados con la ecología y la cultura. La banca ética es absolutamente transparente en sus procesos y cualquier ahorristas puede acceder a información relacionada sobre cómo el dinero es invertido.
-¿Qué caso exitoso puede citar que haya aplicado estas ideas?
-Hay muchos afortunadamente. En México existe una red de cajas populares donde la gente del pueblo para ser miembro debe invertir un capital de entre los U$S50 y U$S100. Cuando es miembro puede ahorrar, abrir un libro de ahorro y puede también obtener préstamos para sus necesidades. Esta red, que ya posee 800 mil miembros, empezó hace 50 años y hoy está conformada por 250 cooperativas locales que están agrupadas a nivel nacional en una federación. Es un sistema muy interesante para ahorrar y es una forma muy simple de obtener préstamos y servicio de banco pero destinado a fines comunitarios como productos menos caros, más centros de salud y deportivos. Los más pobres también tienen posibilidad de obtener préstamos directamente sin problemas con formas de garantía de participación con otra gente.
¿Qué futuro vislumbra para la economía tradicional?
-La economía tradicional va a colapsar en algún momento. Es claro que la distribución tan inequitativa de la riqueza y la explotación tan desmesurada de los recursos naturales tiene un final anunciado.
Entrevista de 16 de Marzo 2008- Diario Los Andes
lunes, septiembre 29, 2008
Congreso Latinoamerica Educa
Los días 9, 10 y 11, se realizara en La Plata, Argentina, el congreso latinoamericano de educación superior LATINOAMÉRICA EDUCA, en el marco de los 90 años de la reforma universitaria.
El costo es de $150 e incluye viaje ida y vuelta, comida, alojamiento, acreditación, material, fiesta...QUE MÁS QUERES?
Cualquier duda a cerca del contenido o algo en particular, acercate a la mesita de ALTERNATIVA ECONÓMICA...
Te Esperamos, NO TE LO PODES PERDER!!!
El costo es de $150 e incluye viaje ida y vuelta, comida, alojamiento, acreditación, material, fiesta...QUE MÁS QUERES?
Cualquier duda a cerca del contenido o algo en particular, acercate a la mesita de ALTERNATIVA ECONÓMICA...
Te Esperamos, NO TE LO PODES PERDER!!!
Guía para explicarle la crisis financiera a los chicos
“Papá, ¿se acaba el capitalismo? ¿Qué son los salvatajes? ¿Esta crisis es como la del 29?” Martín Krause es doctor en Administración y un día, en el colegio de su hijo, explicó cómo era una jornada laboral en la vida de un economista. Los chicos dedujeron que su profesión consistía en leer los diarios y tomar café y ahí fue cuando decidió escribir el libro La economía explicada a mis hijos. Como si fuéramos niños de escuela, entonces, ahora responde una serie de preguntas básicas acerca de la debacle financiera de la que todos hablan y muy pocos comprenden. Respuestas claras para entender el colapso bancario norteamericano que sacude al mundo.
–¿Cómo empezó la crisis?
–Podríamos explicarlo así: hay un chico de quince años que es más popular en el colegio si les presta a sus amigos los juegos de la Playstation. Entonces cuantos más jueguitos preste, mejor queda. Así que primero les presta a los amigos que son confiables. Pero en la medida que sigue extendiendo la cantidad de juegos prestados, termina prestándoles a otros que no lo son tanto. Y además, no sólo presta jueguitos propios sino del hermano y de otros amigos. Entonces viene el hermano y dice: “Che, devolveme los jueguitos”. Pero él no los tiene y sabe que no se los van a devolver. Así que está en problemas, como le pasó a Lehman Brothers, por ejemplo, y los demás bancos que cayeron.
–¿Y quiénes son estos amigos poco confiables?
–Son las llamadas “hipotecas subprime”. Mientras está bajísima la tasa de interés, los bancos se preguntan ¿y ahora a quiénes les prestamos, si ya les prestamos a todos? Entonces les empiezan a prestar a las clases medias o bajas. Pero cuando la tasa de interés sube, y por lo tanto los pagos que hay que hacer de esas hipotecas se vuelven más caros, esta gente ya no puede pagar.
–¿Y qué pasa cuando la gente deja de pagar?
–Se complica porque esas hipotecas, y otras, fueron metidas adentro de un gran paquete y vendidas en forma de bonos. Es decir: un banco presta plata y mientras la presta se dice: “Yo tengo todos estos créditos que en realidad son dinero que voy a cobrar en el futuro, por qué mejor no me lo saco de encima, se lo vendo a alguien que quiera tener este paquete y no necesite cobrar la plata ya y yo me hago de efectivo para seguir prestando más plata”. ¿Cómo lo hago? Meto muchas hipotecas adentro de un paquete y se lo vendo a otras instituciones. El problema es que después se hace difícil saber cuál de esos bonos tiene las hipotecas que no van a ser pagadas. Entonces se empieza a armar una gran desconfianza.
–¿La desconfianza genera la crisis?
–Sucede que uno se empieza a preguntar: ¿En qué paquete están las hipotecas subprime? Como no sé, empiezo a desconfiar de todos los paquetitos, entonces empiezan a venirse abajo los bonos y explota la crisis. A un adolescente grandecito podríamos explicarle que la crisis es la resaca del sábado a la noche: lo que estás sintiendo hoy es lo que te chupaste anoche en el boliche. Tomaste de más y entonces tenés este efecto.
–¿Y el chico es el que tiene la culpa por haber tomado de más? Es decir, ¿el banco que prestó de más es culpable?
–No necesariamente, porque el chico no sólo presta jueguitos que no son de él, sino que además el padre le está copiando los jueguitos en la computadora y lo alienta a que siga prestando. “¿Ah, trajiste un jueguito original?”, pregunta el padre. “Vení que yo te hago cinco copias así sos el mejor compañero”.
–¿Y el padre quién vendría a ser?
–El gobierno de los Estados Unidos y la Reserva Federal: lo que se está viendo ahora es el efecto de una política monetaria expansiva que tuvo lugar hace cuatro o cinco años. Esto quiere decir que durante este tiempo era muy barato para las personas pedir un crédito, ¿por qué? Porque la Reserva Federal bajaba la tasa de interés y había muchos billetes dando vuelta. Ahí es cuando lo bancos se preguntan qué hacemos con toda esta plata y empiezan a prestarla a lo loco.
–¿En la crisis del 29 pasó lo mismo?
–La crisis es la misma y es algo que en la Economía nosotros llamamos el ciclo económico: la Reserva Federal baja la tasa de interés para salir de la recesión anterior. Ahí la economía se recupera y se empieza a prestar plata otra vez –es decir, el chico vuelve a prestarles los jueguitos a todos– y así se arma la base de la próxima crisis porque empieza a haber inflación, empieza a haber presiones, la Reserva Federal se asusta y dice muchachos, tenemos que subir la tasa. Cuando sube la tasa, crac, los que deben plata no pueden pagar. Es como una montaña rusa que sube y baja.
–¿Podría tener las mismas consecuencias?
–La crisis del 29 pasó después de una década de fiesta y jolgorio en la que se emitían dólares de manera descontrolada porque se había empezado a abandonar el patrón oro. Antes sólo se podían hacer billetes que tuvieran su mismo valor guardado en oro en una bóveda. Eso se dejó a un lado después de la Primera Guerra Mundial porque los gobiernos querían tener flexibilidad para emitir dinero. Entonces cuando sucedió el crac se contrajo la moneda rápidamente, se hizo un aterrizaje forzoso y se estrelló la economía. Esta vez no va a suceder eso: los bancos dicen: “Bueno, se me fue la mano, pero no voy a contraer, voy a tirar más dinero”. Y ahí aparecen los salvatajes.
–¿Qué es un salvataje?
–Los gobiernos pueden salvar de dos formas. Una es: en vez de gastar en armas, en educación o en salud, ahora les da plata a estas empresas y bancos para que no quiebren. Pero están los que dicen: el problema es la gente que no puede pagar la cuota de su hipoteca. Entonces la otra propuesta es que el gobierno se quede con esas hipotecas y vea después cómo hace para cobrarles. Para eso serían los 700 mil millones que se discuten en el Congreso.
–¿Por qué los bancos no pueden quebrar como cualquier otro negocio sin causar tanto lío?
–Porque están montados en un sistema que tiene dos tipos de riesgos: el almacenero sólo tiene un riesgo comercial, que es dejar quebrar porque vende poco. Pero si cierra, no se van a venir abajo todos los almacenes. En cambio el sistema bancario sí arrastra todo porque la plata que figura en las cuentas corrientes o en los plazos fijos no coincide con la que realmente tienen los bancos, porque los bancos la prestan y todos forman parte de mismo sistema. En términos más estrictos: se está invirtiendo mucho más de lo que se ahorra.
–¿Y por qué la crisis se globaliza?
–Tiene que ver con esos paquetes en los que se meten las hipotecas y que se venden como bonos. Por ejemplo el Northern Rock, de Inglaterra, cayó porque tenía bonos de hipotecas norteamericanas.
–¿Cómo afecta a la Argentina?
–Dentro de todo la Argentina lamentablemente ha estado muy aislada del mundo, y por eso ahora tal vez eso nos ahorra un poco de problemas. Nos podría pegar si la crisis esta desata una recesión global y eso hace caer los precios de los commodities, que son esos productos que tienen un precio internacional y que se manejan en grandes volúmenes y sin marcas, como la soja, el petróleo y los cereales.
–¿Podría bajar la demanda de soja?
–Sucede lo siguiente: China hace unos 20 años decidió olvidarse del socialismo y se volvió más capitalista que Estados Unidos y empezó a crecer y crecer. Entonces los chinos ahora comen más. Y con que cada uno de los mil millones coma un kilito más de soja, por ejemplo, la demanda se vuelve fenomenal. Lo mismo pasa con India. Pero esos países crecen mucho porque exportan a los Estados Unidos y a Europa, y si Estados Unidos y Europa caen en una recesión por la crisis y empiezan a comprarles menos, China e India van a producir menos y, por lo tanto, van a tener menos plata para comprarnos soja. Ahí los precios de los commodities bajarían y nos veríamos afectados.
–¿Es el fin del capitalismo como dicen algunos?
–Imposible, porque desde que cayó el muro de Berlín no hay sistema alternativo. Por ahora es una crisis que se mantiene dentro de las políticas monetarias y del sistema bancario, y no es algo que haya llegado a la economía productiva: las fábricas siguen produciendo y eso es lo central de la economía. Pero hay un gran problema de este sistema monetario internacional que hay que conversar y resolver: el hecho de que todo el mundo esté sujeto al ir y venir de la moneda norteamericana, del dólar.
Fuente: http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=11568
–¿Cómo empezó la crisis?
–Podríamos explicarlo así: hay un chico de quince años que es más popular en el colegio si les presta a sus amigos los juegos de la Playstation. Entonces cuantos más jueguitos preste, mejor queda. Así que primero les presta a los amigos que son confiables. Pero en la medida que sigue extendiendo la cantidad de juegos prestados, termina prestándoles a otros que no lo son tanto. Y además, no sólo presta jueguitos propios sino del hermano y de otros amigos. Entonces viene el hermano y dice: “Che, devolveme los jueguitos”. Pero él no los tiene y sabe que no se los van a devolver. Así que está en problemas, como le pasó a Lehman Brothers, por ejemplo, y los demás bancos que cayeron.
–¿Y quiénes son estos amigos poco confiables?
–Son las llamadas “hipotecas subprime”. Mientras está bajísima la tasa de interés, los bancos se preguntan ¿y ahora a quiénes les prestamos, si ya les prestamos a todos? Entonces les empiezan a prestar a las clases medias o bajas. Pero cuando la tasa de interés sube, y por lo tanto los pagos que hay que hacer de esas hipotecas se vuelven más caros, esta gente ya no puede pagar.
–¿Y qué pasa cuando la gente deja de pagar?
–Se complica porque esas hipotecas, y otras, fueron metidas adentro de un gran paquete y vendidas en forma de bonos. Es decir: un banco presta plata y mientras la presta se dice: “Yo tengo todos estos créditos que en realidad son dinero que voy a cobrar en el futuro, por qué mejor no me lo saco de encima, se lo vendo a alguien que quiera tener este paquete y no necesite cobrar la plata ya y yo me hago de efectivo para seguir prestando más plata”. ¿Cómo lo hago? Meto muchas hipotecas adentro de un paquete y se lo vendo a otras instituciones. El problema es que después se hace difícil saber cuál de esos bonos tiene las hipotecas que no van a ser pagadas. Entonces se empieza a armar una gran desconfianza.
–¿La desconfianza genera la crisis?
–Sucede que uno se empieza a preguntar: ¿En qué paquete están las hipotecas subprime? Como no sé, empiezo a desconfiar de todos los paquetitos, entonces empiezan a venirse abajo los bonos y explota la crisis. A un adolescente grandecito podríamos explicarle que la crisis es la resaca del sábado a la noche: lo que estás sintiendo hoy es lo que te chupaste anoche en el boliche. Tomaste de más y entonces tenés este efecto.
–¿Y el chico es el que tiene la culpa por haber tomado de más? Es decir, ¿el banco que prestó de más es culpable?
–No necesariamente, porque el chico no sólo presta jueguitos que no son de él, sino que además el padre le está copiando los jueguitos en la computadora y lo alienta a que siga prestando. “¿Ah, trajiste un jueguito original?”, pregunta el padre. “Vení que yo te hago cinco copias así sos el mejor compañero”.
–¿Y el padre quién vendría a ser?
–El gobierno de los Estados Unidos y la Reserva Federal: lo que se está viendo ahora es el efecto de una política monetaria expansiva que tuvo lugar hace cuatro o cinco años. Esto quiere decir que durante este tiempo era muy barato para las personas pedir un crédito, ¿por qué? Porque la Reserva Federal bajaba la tasa de interés y había muchos billetes dando vuelta. Ahí es cuando lo bancos se preguntan qué hacemos con toda esta plata y empiezan a prestarla a lo loco.
–¿En la crisis del 29 pasó lo mismo?
–La crisis es la misma y es algo que en la Economía nosotros llamamos el ciclo económico: la Reserva Federal baja la tasa de interés para salir de la recesión anterior. Ahí la economía se recupera y se empieza a prestar plata otra vez –es decir, el chico vuelve a prestarles los jueguitos a todos– y así se arma la base de la próxima crisis porque empieza a haber inflación, empieza a haber presiones, la Reserva Federal se asusta y dice muchachos, tenemos que subir la tasa. Cuando sube la tasa, crac, los que deben plata no pueden pagar. Es como una montaña rusa que sube y baja.
–¿Podría tener las mismas consecuencias?
–La crisis del 29 pasó después de una década de fiesta y jolgorio en la que se emitían dólares de manera descontrolada porque se había empezado a abandonar el patrón oro. Antes sólo se podían hacer billetes que tuvieran su mismo valor guardado en oro en una bóveda. Eso se dejó a un lado después de la Primera Guerra Mundial porque los gobiernos querían tener flexibilidad para emitir dinero. Entonces cuando sucedió el crac se contrajo la moneda rápidamente, se hizo un aterrizaje forzoso y se estrelló la economía. Esta vez no va a suceder eso: los bancos dicen: “Bueno, se me fue la mano, pero no voy a contraer, voy a tirar más dinero”. Y ahí aparecen los salvatajes.
–¿Qué es un salvataje?
–Los gobiernos pueden salvar de dos formas. Una es: en vez de gastar en armas, en educación o en salud, ahora les da plata a estas empresas y bancos para que no quiebren. Pero están los que dicen: el problema es la gente que no puede pagar la cuota de su hipoteca. Entonces la otra propuesta es que el gobierno se quede con esas hipotecas y vea después cómo hace para cobrarles. Para eso serían los 700 mil millones que se discuten en el Congreso.
–¿Por qué los bancos no pueden quebrar como cualquier otro negocio sin causar tanto lío?
–Porque están montados en un sistema que tiene dos tipos de riesgos: el almacenero sólo tiene un riesgo comercial, que es dejar quebrar porque vende poco. Pero si cierra, no se van a venir abajo todos los almacenes. En cambio el sistema bancario sí arrastra todo porque la plata que figura en las cuentas corrientes o en los plazos fijos no coincide con la que realmente tienen los bancos, porque los bancos la prestan y todos forman parte de mismo sistema. En términos más estrictos: se está invirtiendo mucho más de lo que se ahorra.
–¿Y por qué la crisis se globaliza?
–Tiene que ver con esos paquetes en los que se meten las hipotecas y que se venden como bonos. Por ejemplo el Northern Rock, de Inglaterra, cayó porque tenía bonos de hipotecas norteamericanas.
–¿Cómo afecta a la Argentina?
–Dentro de todo la Argentina lamentablemente ha estado muy aislada del mundo, y por eso ahora tal vez eso nos ahorra un poco de problemas. Nos podría pegar si la crisis esta desata una recesión global y eso hace caer los precios de los commodities, que son esos productos que tienen un precio internacional y que se manejan en grandes volúmenes y sin marcas, como la soja, el petróleo y los cereales.
–¿Podría bajar la demanda de soja?
–Sucede lo siguiente: China hace unos 20 años decidió olvidarse del socialismo y se volvió más capitalista que Estados Unidos y empezó a crecer y crecer. Entonces los chinos ahora comen más. Y con que cada uno de los mil millones coma un kilito más de soja, por ejemplo, la demanda se vuelve fenomenal. Lo mismo pasa con India. Pero esos países crecen mucho porque exportan a los Estados Unidos y a Europa, y si Estados Unidos y Europa caen en una recesión por la crisis y empiezan a comprarles menos, China e India van a producir menos y, por lo tanto, van a tener menos plata para comprarnos soja. Ahí los precios de los commodities bajarían y nos veríamos afectados.
–¿Es el fin del capitalismo como dicen algunos?
–Imposible, porque desde que cayó el muro de Berlín no hay sistema alternativo. Por ahora es una crisis que se mantiene dentro de las políticas monetarias y del sistema bancario, y no es algo que haya llegado a la economía productiva: las fábricas siguen produciendo y eso es lo central de la economía. Pero hay un gran problema de este sistema monetario internacional que hay que conversar y resolver: el hecho de que todo el mundo esté sujeto al ir y venir de la moneda norteamericana, del dólar.
Fuente: http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=11568
Suscribirse a:
Entradas (Atom)