BIENVENIDOS AL BLOG DE ALTERNATIVA ECONOMICA
martes, octubre 21, 2008
miércoles, octubre 15, 2008
"El futuro llegó hace rato" (Indio Solari)
"Fundar un mundo sobre el dinero es construir sobre la nada"
Entrevista realizada a Giovanni Acquati:
Para el especialista, el modelo actual de economía y de producción de la riqueza va a colapsar, al tiempo que como alternativas la finanza social y la ecología ofrecen buenos márgenes de rentabilidad. Planteó la necesidad de reconstruir lazos sociales.
Desde hace más de 30 años Giovanni Acquati trabaja en economía social, una forma de desarrollo que privilegia la tierra y el trabajo como base para construir relaciones y crear riqueza para todos los miembros de la sociedad.
Según su visión, desarrollar la economía es producir bienes y servicios de la mejor forma posible, por lo que se necesita de un sistema financiero que de soporte. "En la economía tradicional el dinero que circula es para alimentar la especulación financiera. Hay empresas, organizaciones e individuos que invierten su capital y obtienen ganancias solamente por los intereses que les reporta su capital. La plata no es fruto del trabajo y no está destinada al desarrollo de los individuos. Es una economía inequitativa que reparte ganancias para unos pocos".
-Entonces ¿porqué es importante la economía social?
- Es vital partir de la idea de que la economía social, al igual que la economía tradicional, trabaja en procesos de producción, de comercialización, de venta de productos y consumidores. La diferencia sustancial con la economía tradicional es que en la social los valores y modalidades de producir riqueza son diferentes. En la economía social el foco es el hombre como el centro del sistema económico, se hace énfasis en crear comunidades que compran y venden juntas. En otras palabras es vivir conectados entre los miembros de una sociedad, es crear redes entre los productores y ayudar a otras empresas para que continúen con su vida comercial y no destruirlas para ganar facturación.
- ¿Por qué la economía social no posee una dimensión importante?
-Hay una visión cultural impuesta por medios de comunicación y sistemas educativos. Así se piensa que éste tipo de economía que apunta al desarrollo comunitario no es rentable y es viable sólo para los pobres.
-¿Se puede desarrollar la economía social en Mendoza?
- Sí, se puede. Una buena manera es reunir líderes de empresas, organizaciones de la sociedad civil y universidades para que trabajen juntas. Entre las tareas también implica que cada uno de los miembros del grupo puede sumar sus ahorros a un fondo común que es el que financia proyectos de desarrollo de los mismos miembros del grupo o de otros emprendimientos.
-¿Es rentable la economía social?
- La finanza social y la ecológica ofrece buenos márgenes de rentabilidad. En este sentido existen bancos de cooperativas, de financiación de asociaciones, de micro créditos. Existen miles de personas que ya invierten en ésta forma de crear riqueza. Yo tengo mis ahorros en una banca ética que es una cooperativa financiera. Allí tomo un pequeño interés y me dan servicios como un banco. Porque está claro que fundar un mundo sobre el dinero es construir sobre la nada.
-¿Por qué?
-En la economía tradicional no es necesario trabajar para tener dinero. Se puede tener dinero inmovilizado y éste dar más plata con los meses a través de intereses. Esta realidad está fuera de una lógica antropológica del hombre que dice que debe trabajar para ganar. Son las contradicciones del sistema actual y el por qué el cúmulo de dinero que existe en el mundo continua aumentando pero es vacío. De la nada se puede crear inflación y depreciar el valor del dinero. La plata es una herramienta para desarrollar dentro de un territorio, no es una acumulación y no es en sí la riqueza. La riqueza es la tierra, la vivienda, son las relaciones sociales que existen en un territorio.
- En la economía social, ¿qué rol desempeña el consumidor?
- Es un miembro que pertenece a una comunidad donde existen relaciones de confianza y donde las decisiones económicas son tomadas en conjunto. Esto significa que como miembro de una comunidad, los consumidores compran y venden en forma conjunta. Las compras y ventas se concretan en el mismo grupo social donde existen precios especiales para aquellos miembros de la sociedad que no pueden pagar precios mayores. Si la comunidad quiere obtener una rentabilidad mayor puede optar por vender parte de lo que produce fuera del grupo, esto es comercializarlo en otras regiones o países. En la economía social los consumidores les compran directamente a los productores y no existen cadenas de intermediarios en la comercialización.
-¿Se han dado casos de bancos que inviertan en el circuito que propone la economía social?
- Sí los hay. En Europa muchos ahorristas en la década del ?90 retiraron sus depósitos de los bancos tradicionales y lo destinaron a invertir en la banca ética.
-¿En qué consiste la banca ética?
-Básicamente es un sistema que ofrece los mismos instrumentos financieros que la banca tradicional pero que realiza inversiones en proyectos sociales relacionados con la ecología y la cultura. La banca ética es absolutamente transparente en sus procesos y cualquier ahorristas puede acceder a información relacionada sobre cómo el dinero es invertido.
-¿Qué caso exitoso puede citar que haya aplicado estas ideas?
-Hay muchos afortunadamente. En México existe una red de cajas populares donde la gente del pueblo para ser miembro debe invertir un capital de entre los U$S50 y U$S100. Cuando es miembro puede ahorrar, abrir un libro de ahorro y puede también obtener préstamos para sus necesidades. Esta red, que ya posee 800 mil miembros, empezó hace 50 años y hoy está conformada por 250 cooperativas locales que están agrupadas a nivel nacional en una federación. Es un sistema muy interesante para ahorrar y es una forma muy simple de obtener préstamos y servicio de banco pero destinado a fines comunitarios como productos menos caros, más centros de salud y deportivos. Los más pobres también tienen posibilidad de obtener préstamos directamente sin problemas con formas de garantía de participación con otra gente.
¿Qué futuro vislumbra para la economía tradicional?
-La economía tradicional va a colapsar en algún momento. Es claro que la distribución tan inequitativa de la riqueza y la explotación tan desmesurada de los recursos naturales tiene un final anunciado.
Entrevista de 16 de Marzo 2008- Diario Los Andes
lunes, septiembre 29, 2008
Congreso Latinoamerica Educa
El costo es de $150 e incluye viaje ida y vuelta, comida, alojamiento, acreditación, material, fiesta...QUE MÁS QUERES?
Cualquier duda a cerca del contenido o algo en particular, acercate a la mesita de ALTERNATIVA ECONÓMICA...
Te Esperamos, NO TE LO PODES PERDER!!!
Guía para explicarle la crisis financiera a los chicos
–¿Cómo empezó la crisis?
–Podríamos explicarlo así: hay un chico de quince años que es más popular en el colegio si les presta a sus amigos los juegos de la Playstation. Entonces cuantos más jueguitos preste, mejor queda. Así que primero les presta a los amigos que son confiables. Pero en la medida que sigue extendiendo la cantidad de juegos prestados, termina prestándoles a otros que no lo son tanto. Y además, no sólo presta jueguitos propios sino del hermano y de otros amigos. Entonces viene el hermano y dice: “Che, devolveme los jueguitos”. Pero él no los tiene y sabe que no se los van a devolver. Así que está en problemas, como le pasó a Lehman Brothers, por ejemplo, y los demás bancos que cayeron.
–¿Y quiénes son estos amigos poco confiables?
–Son las llamadas “hipotecas subprime”. Mientras está bajísima la tasa de interés, los bancos se preguntan ¿y ahora a quiénes les prestamos, si ya les prestamos a todos? Entonces les empiezan a prestar a las clases medias o bajas. Pero cuando la tasa de interés sube, y por lo tanto los pagos que hay que hacer de esas hipotecas se vuelven más caros, esta gente ya no puede pagar.
–¿Y qué pasa cuando la gente deja de pagar?
–Se complica porque esas hipotecas, y otras, fueron metidas adentro de un gran paquete y vendidas en forma de bonos. Es decir: un banco presta plata y mientras la presta se dice: “Yo tengo todos estos créditos que en realidad son dinero que voy a cobrar en el futuro, por qué mejor no me lo saco de encima, se lo vendo a alguien que quiera tener este paquete y no necesite cobrar la plata ya y yo me hago de efectivo para seguir prestando más plata”. ¿Cómo lo hago? Meto muchas hipotecas adentro de un paquete y se lo vendo a otras instituciones. El problema es que después se hace difícil saber cuál de esos bonos tiene las hipotecas que no van a ser pagadas. Entonces se empieza a armar una gran desconfianza.
–¿La desconfianza genera la crisis?
–Sucede que uno se empieza a preguntar: ¿En qué paquete están las hipotecas subprime? Como no sé, empiezo a desconfiar de todos los paquetitos, entonces empiezan a venirse abajo los bonos y explota la crisis. A un adolescente grandecito podríamos explicarle que la crisis es la resaca del sábado a la noche: lo que estás sintiendo hoy es lo que te chupaste anoche en el boliche. Tomaste de más y entonces tenés este efecto.
–¿Y el chico es el que tiene la culpa por haber tomado de más? Es decir, ¿el banco que prestó de más es culpable?
–No necesariamente, porque el chico no sólo presta jueguitos que no son de él, sino que además el padre le está copiando los jueguitos en la computadora y lo alienta a que siga prestando. “¿Ah, trajiste un jueguito original?”, pregunta el padre. “Vení que yo te hago cinco copias así sos el mejor compañero”.
–¿Y el padre quién vendría a ser?
–El gobierno de los Estados Unidos y la Reserva Federal: lo que se está viendo ahora es el efecto de una política monetaria expansiva que tuvo lugar hace cuatro o cinco años. Esto quiere decir que durante este tiempo era muy barato para las personas pedir un crédito, ¿por qué? Porque la Reserva Federal bajaba la tasa de interés y había muchos billetes dando vuelta. Ahí es cuando lo bancos se preguntan qué hacemos con toda esta plata y empiezan a prestarla a lo loco.
–¿En la crisis del 29 pasó lo mismo?
–La crisis es la misma y es algo que en la Economía nosotros llamamos el ciclo económico: la Reserva Federal baja la tasa de interés para salir de la recesión anterior. Ahí la economía se recupera y se empieza a prestar plata otra vez –es decir, el chico vuelve a prestarles los jueguitos a todos– y así se arma la base de la próxima crisis porque empieza a haber inflación, empieza a haber presiones, la Reserva Federal se asusta y dice muchachos, tenemos que subir la tasa. Cuando sube la tasa, crac, los que deben plata no pueden pagar. Es como una montaña rusa que sube y baja.
–¿Podría tener las mismas consecuencias?
–La crisis del 29 pasó después de una década de fiesta y jolgorio en la que se emitían dólares de manera descontrolada porque se había empezado a abandonar el patrón oro. Antes sólo se podían hacer billetes que tuvieran su mismo valor guardado en oro en una bóveda. Eso se dejó a un lado después de la Primera Guerra Mundial porque los gobiernos querían tener flexibilidad para emitir dinero. Entonces cuando sucedió el crac se contrajo la moneda rápidamente, se hizo un aterrizaje forzoso y se estrelló la economía. Esta vez no va a suceder eso: los bancos dicen: “Bueno, se me fue la mano, pero no voy a contraer, voy a tirar más dinero”. Y ahí aparecen los salvatajes.
–¿Qué es un salvataje?
–Los gobiernos pueden salvar de dos formas. Una es: en vez de gastar en armas, en educación o en salud, ahora les da plata a estas empresas y bancos para que no quiebren. Pero están los que dicen: el problema es la gente que no puede pagar la cuota de su hipoteca. Entonces la otra propuesta es que el gobierno se quede con esas hipotecas y vea después cómo hace para cobrarles. Para eso serían los 700 mil millones que se discuten en el Congreso.
–¿Por qué los bancos no pueden quebrar como cualquier otro negocio sin causar tanto lío?
–Porque están montados en un sistema que tiene dos tipos de riesgos: el almacenero sólo tiene un riesgo comercial, que es dejar quebrar porque vende poco. Pero si cierra, no se van a venir abajo todos los almacenes. En cambio el sistema bancario sí arrastra todo porque la plata que figura en las cuentas corrientes o en los plazos fijos no coincide con la que realmente tienen los bancos, porque los bancos la prestan y todos forman parte de mismo sistema. En términos más estrictos: se está invirtiendo mucho más de lo que se ahorra.
–¿Y por qué la crisis se globaliza?
–Tiene que ver con esos paquetes en los que se meten las hipotecas y que se venden como bonos. Por ejemplo el Northern Rock, de Inglaterra, cayó porque tenía bonos de hipotecas norteamericanas.
–¿Cómo afecta a la Argentina?
–Dentro de todo la Argentina lamentablemente ha estado muy aislada del mundo, y por eso ahora tal vez eso nos ahorra un poco de problemas. Nos podría pegar si la crisis esta desata una recesión global y eso hace caer los precios de los commodities, que son esos productos que tienen un precio internacional y que se manejan en grandes volúmenes y sin marcas, como la soja, el petróleo y los cereales.
–¿Podría bajar la demanda de soja?
–Sucede lo siguiente: China hace unos 20 años decidió olvidarse del socialismo y se volvió más capitalista que Estados Unidos y empezó a crecer y crecer. Entonces los chinos ahora comen más. Y con que cada uno de los mil millones coma un kilito más de soja, por ejemplo, la demanda se vuelve fenomenal. Lo mismo pasa con India. Pero esos países crecen mucho porque exportan a los Estados Unidos y a Europa, y si Estados Unidos y Europa caen en una recesión por la crisis y empiezan a comprarles menos, China e India van a producir menos y, por lo tanto, van a tener menos plata para comprarnos soja. Ahí los precios de los commodities bajarían y nos veríamos afectados.
–¿Es el fin del capitalismo como dicen algunos?
–Imposible, porque desde que cayó el muro de Berlín no hay sistema alternativo. Por ahora es una crisis que se mantiene dentro de las políticas monetarias y del sistema bancario, y no es algo que haya llegado a la economía productiva: las fábricas siguen produciendo y eso es lo central de la economía. Pero hay un gran problema de este sistema monetario internacional que hay que conversar y resolver: el hecho de que todo el mundo esté sujeto al ir y venir de la moneda norteamericana, del dólar.
Fuente: http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=11568
martes, septiembre 02, 2008
El ignorante político
El no oye, no habla, no participa de los
acontecimientos políticos.
El no sabe que el costo de vida, el precio del poroto,
del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta,
el menor abandonado y el peor de todos los bandidos
que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo
de las empresas nacionales y multinacionales.
(Bertolt Brecht)
El Salmon
viernes, agosto 29, 2008
Tarde...pero llega
Tarde...pero llega.
NUNCA MAS
El Salmón.
martes, junio 24, 2008
Teoría y Práctica
I.- ARRIBA, PENSAR EL BLANCO.LA GEOGRAFÍA Y EL CALENDARIO DE LA TEORÍA.
“El problema con la realidad, es que no sabe nada de teoría”Don Durito de La Lacandona.
Elías Contreras, Comisión de Investigación del EZLN, decía que la lucha, la nuestra al menos, podía ser explicada como una lucha de geografías y calendarios. Ignoro si este compañero, uno más de los muertos que de por sí somos, imaginó siquiera que sus teorías (“sus pensamientos”, decía él) serían presentadas al lado de tantas luces intelectuales como las que ahora confluyen en el suroriental estado mexicano de Chiapas. Tampoco sé si hubiera autorizado que yo, un subcomandante cualquiera, tomara algunos de esos pensamientos y los expusiera públicamente.
Pero, tomando en cuenta la evidencia de nuestro bajo “rating” mediático y teórico, creo que puedo permitirme el tratar de exponer las bases rudimentales de esta teoría, tan otra que es práctica.
No voy a aburrirlos contándoles el embrollo sentimental de Elías Contreras que, como todos y todas las zapatistas, eligió amar con desafío. Como si el puente afectivo que se tiende hacia la otra, el otro o lo otro no fuera ya de por sí complejo y complicado, Elías Contreras todavía le agregó las distancias y muros que separan los calendarios y las geografías, además del conocimiento, es decir el respeto, de la existencia de lo otro. Como si de esa forma él (y con él, lo colectivo que somos) decidiera hacer todo lo posible para que un acto tan antiguo, común y cotidiano como la existencia del ser humano, se convirtiera en algo extraordinario, terrible, maravilloso.
En cambio, en lugar de contarles del complicado e inquebrantable puente del amor de Elías Contreras por la Magdalena (que no era ni hombre ni mujer, lo que ya de por sí es un desafío a la lucha de género), pensé entonces en traerles algo de la música que se toca en las comunidades zapatistas. Por ejemplo, apenas anoche escuché una música que el “maistro de la ceremoña” tipificó como ritmo “corrido-cumbia-ranchera-norteña”. ¿Qué tal? Ritmo corrido-cumbia-ranchera-norteña… si eso no es un desafío teórico, entonces no sé que lo sea. Y no me pregunten cómo se toca o se baila eso, porque yo no toco ni la puerta y, además, a mi avanzada edad, en el baile tengo la gracia de un elefante con la uña enterrada.
Hace más de dos años, en estas montañas del sureste mexicano, en ocasión de las reuniones preparatorias de lo que después se llamaría “La Otra Campaña”, una mujer joven dijo, palabras más, palabras menos, “si tu revolución no sabe bailar, no me invites a tu revolución”. Tiempo después, pero entonces en las montañas del noroeste de México, volví a escuchar esas mismas palabras de la boca de un jefe indígena que se esfuerza por mantener vivos los bailes y la cultura toda de nuestros ancestros.
Al escuchar a la una y al otro, en tiempos distintos, yo volteé a mirar a una de las comandantas y le dije: “Ahí le hablan jovena”. La Comandanta no dejó de mirar hacia la concurrencia, pero en voz baja dijo: “Urrr Sup… Uta magre, viera que me dan pista y hasta les dejo planito el suelo”.
Yo no les voy a estar mentirando. La verdad es que pensé que podría traerles algunas historias de Sombra el guerrero, de Elías Contreras y la Magdalena, de las mujeres zapatistas, de las niñas y niños que crecen en una realidad diferente (ojo: no mejor, no peor, sólo diferente) a la de sus padres, marcada por otra resistencia, y hasta les contaría un cuento de la niña llamada “Diciembre” que, como su nombre lo indica, nació en Noviembre. Y pensé también ponerles algunas músicas (sin agraviar a las presentes), pero es de todos conocida la seriedad con la que los zapatistas abordamos los temas teóricos, así que sólo diré que habría que encontrar alguna forma de ligar la teoría con el amor, la música y el baile. Tal vez igual la teoría no alcanzaría a explicar nada que valiera la pena, pero sería más humana, porque la seriedad y el acartonamiento no garantizan el rigor científico.
Pero, bueno, ya me estoy yendo de nuevo por otro lado. Les decía yo que Elías Contreras, Comisión de Investigación del EZLN, decía a su vez que nuestra lucha podía ser entendida y explicada como una lucha de geografías y calendarios.
En nuestra participación como “teloneros” de los pensamientos que en estos días se congregan en este lugar y en estas fechas, serán la geografía y el calendario… más bien, la larga trenza que entre ambos se anuda abajo, uno de los referentes de nuestra palabra.
Dicen nuestros más mayores que los dioses más primeros, los que nacieron el mundo, fueron siete; que siete son los colores: el blanco, el amarillo, el rojo, el verde, el azul, el café y el negro; que son siete los puntos cardinales: el arriba y el abajo, el delante y el detrás, el uno y el otro lado, y el centro; y que siete son también los sentidos: oler, gustar, tocar, ver, oír, pensar y sentir.
Siete serán entonces los hilos de esta larga trenza, siempre inconclusa, del pensamiento zapatista.
Hablemos, pues, de La Geografía y el Calendario de la Teoría. Para esto pensemos el color blanco allá arriba.
***
No tenemos el dato exacto, pero en el complejo calendario del pensamiento teórico de arriba, de sus ciencias, técnicas y herramientas, así como de sus análisis de las realidades, hubo un momento en que las pautas se marcaban desde un centro geográfico y de ahí se iban extendiendo hacia la periferia, como una piedra arrojada en el centro de un estanque.
La piedra conceptual tocaba la superficie de la teoría y se producía una serie de ondas que afectaban y modificaban los distintos quehaceres científicos y técnicos adyacentes. La consistencia del pensamiento analítico y reflexivo hacía, y hace, que esas ondas se mantengan definidas… hasta que una nueva piedra conceptual cae y una nueva serie de ondas cambia la producción teórica. La misma densidad de la producción teórica tal vez podría explicar el por qué las ondas, las más de las veces, no alcanzan a llegar a la orilla, es decir, a la realidad.
“Paradigmas científicos” han llamado algunos a estos conceptos capaces de modificar, renovar y revolucionar el pensamiento teórico.
En esta concepción del quehacer teórico, en esta meta-teoría, se insiste no sólo en la irrelevancia de la realidad, también y sobre todo se alardea que se ha prescindido completamente de ella, en un esfuerzo de aislamiento e higiene que, dicen, merece ser aplaudido.
La imagen del laboratorio aséptico no sólo se limitó a las llamadas “ciencias naturales” o a las “ciencias exactas”, no. En los últimos saltos del sistema mundial capitalista, esta obsesión por la higiene anti-realidad alcanzó a las llamadas “ciencias sociales”. En la comunidad científica mundial empezó entonces a cobrar fuerza la tesis de “si la realidad no se comporta como indica la teoría, peor para la realidad”.
Pero volvamos al plácido estanque de la producción teórica y a la piedra que ha alterado su forma y contenido.
El reconocimiento de esta aparente fragilidad del andamiaje conceptual científico significó aceptar que la producción teórica se renovaba continuamente, incluso dentro de su pretendido aislamiento de la realidad. El laboratorio (término ahora muy usado por los llamados científicos sociales para referirse a las luchas dentro de las sociedades) no podría nunca reunir las condiciones ideales, por más aséptico y esterilizado que estuviera, para garantizar la perpetuidad que toda ley científica reclama. Y es que resulta que en su mismo quehacer, irrumpen una y otra vez nuevos conceptos.
En estas concepciones, la idea (el concepto, en este caso) precede a la materia y se adjudica así a la ciencia y la tecnología la responsabilidad de las grandes transformaciones de la humanidad. Y la idea tiene, según el caso, un productor o un enunciante: el individuo, el científico en este caso.
Desde la ociosa reflexión de Descartes, la teoría de arriba insiste en la primacía de la idea sobre la materia. El “pienso, luego existo” definía también un centro, el YO individual, y a lo otro como una periferia que se veía afectada o no por la percepción de ese YO: afecto, odio, miedo, simpatía, atracción, repulsión. Lo que estaba fuera del alcance de la percepción del YO era, es, inexistente.
Así, el nacimiento de este crimen mundial llamado capitalismo es producto de la máquina de vapor y no del despojo. Y la etapa capitalista de la globalización neoliberal arranca con la aparición de la informática, el internet, el teléfono celular, el mall, la sopa instantánea, el fast food; y no con el inicio de una nueva guerra de conquista en todo el planeta, la IV Guerra Mundial.
En el campo de la tecnología se repite el mismo patrón. Y se agrega que, como el concepto científico, la técnica nace “inocente”, “libre de toda culpa”, “inspirada en el bien de la humanidad”. Einstein no es responsable de la bomba atómica, ni el señor Graham Bell lo es de los fraudes vía celular del hombre más rico del mundo, Carlos Slim. El coronel Sanders no es responsable de las indigestiones provocadas por el Kentucky Fried Chiken, ni el señor MacDonald de las hamburguesas de plástico reciclado.
Esto, que algunos desarrollaron más y definieron como “objetividad científica”, creó la imagen del científico que permea todavía el imaginario popular: un hombre o una mujer despeinados, con lentes, bata blanca, con desaliño corporal y espacial, embebidos frente a probetas y matraces burbujeantes.
El autodenominado “científico social” “compró” esa misma imagen, con algunos cambios: en lugar de laboratorio, un cubículo; en lugar de matraces y probetas, libros y cuadernos; en lugar de blanca, una bata de color oscuro; el mismo desaliño; pero agregaba tabaco, café, brandy o cogñac (también en la ciencia hay niveles, mi buen) y música de fondo, que eran impensables en un laboratorio.
Sin embargo, unos y otros, enfrascados como estaban en su objetividad y asepsia, no advirtieron la aparición y crecimiento de los “comisarios de la ciencia”, es decir, de los filósofos. Estos “jueces” del conocimiento, tan objetivos y neutrales como sus vigilados, expropiaron el criterio de cientificidad. Como la realidad no era el referente para determinar la verdad o falsedad de una teoría, entonces la filosofía pasó a cumplir ese papel. Apareció así la “filosofía de la ciencia”, es decir, la teoría de la teoría, la meta-teoría.
Pero la llamada “ciencia social”, la hija bastarda del conocimiento, encontró a los filósofos con sobrecarga de trabajo o con exigencias difíciles de cumplir (del tipo “Si A es igual a B y B es igual a C, entonces A es igual a C”), así que cada vez más debe padecer a los intelectuales de la academia como censores y comisarios.
…
Mmh… creo que con lo anterior ya demostré que puedo ser tan oscuro e incomprensible como cualquier teórico que se respete, pero estoy seguro de que hay una forma más sencilla de seguir con esto.
Así que ahí les voy, nomás háganse a un ladito, no los vaya yo a salpicar.
En resumen, a consecuencia de este calendario y esta geografía, resulta que allá arriba la producción teórica no es más que una moda que se piensa, ve, huele, gusta, toca, escucha y siente en los espacios de la academia, los laboratorios y los institutos especializados.
O sea que la teoría es una moda que tiene en las tesis (de posgrado, mi buen, también en la academia hay niveles), las conferencias, las revistas especializadas y los libros, los sustitutos de las revistas de moda. Los coloquios suplen el lugar de las exhibiciones de modas, y ahí los ponentes hacen lo mismo que las modelos en la pasarela, es decir, exhiben su anorexia, en este caso, su delgadez intelectual.
Tomad cada momento del surgimiento de uno de esos paradigmas y encontrareis un centro intelectual que se disputa la primicia. Las universidades europeas y los institutos tecnológicos de Norteamérica repiten el listado de la moda: París, Roma, Londres, Nueva York (lo lamento si rompo alguna ilusión, pero no aparecen el Tec de Monterrey, ni la Ibero, ni la UDLA).
Con esto quiero decir que el mundo científico construyó una torre de cristal (pero plomado), con sus propias leyes y adornado con los vitrales churriguerescos que elaboran los intelectuales ad hoc.
A ese mundo, a esa torre y sus pent-houses, no podrá acceder la realidad hasta que acredite estudios de posgrado y un currículum, presten atención, tan abultado como la billetera.
Así se nos presenta al común de la gente, y así se representa a sí misma la comunidad científica.
Pero una mirada atenta y crítica, una de ésas que tanto escasean ahora, permitiría ver lo que en realidad ocurre.
Si el nuevo paradigma es el mercado y la imagen idílica de la modernidad es el mall o el centro comercial, imaginemos entonces una sucesión de estantes llenos de ideas, o mejor aún, una tienda departamental con teorías para cada ocasión. No costará trabajo entonces imaginar al gran capitalista o al gobernante en turno recorriendo los pasillos, sopesando precios y calidades de los distintos pensamientos, y adquiriendo aquellos que se adapten mejor a sus necesidades.
Allá arriba, toda teoría que se respete debe cumplir una doble función: por un lado: desplazar la responsabilidad de un hecho con una argumentación, que no por elaborada es menos ridícula; y, por el otro, ocultar la realidad (es decir, garantizar la impunidad).
En la explicación de la desgracia aparecen ejemplos:
El señor Calderón (todavía algunos desubicados lo consideran el presidente de México), disfrazado como militar, encuentra en la teoría lunática la explicación de las catástrofes que asolaron Tabasco y Chiapas (como antes a Sonora y Sinaloa) y ordena a sus tropas que le consigan la capacidad de convencimiento que no ha podido construir sobre ese castillo de naipes trucados que fue la elección presidencial del 2006. Su fracaso, tan poco informado en los medios, era previsible: consigue más el Teletón que el Estado Mayor presidencial. Desplazando la responsabilidad a la luna (quien, dicho sea de paso, es rencorosa, como lo contará la leyenda del origen de Sombra, el guerrero –pero eso será, si es que es, otro día-), Calderón oculta su responsabilidad y la de quienes lo antecedieron. Resultado: se crea una comisión para investigar… astronomía, y darle así, además del pobre de las armas, algún sustento legítimo a este émulo de Huerta y amante, según confesión propia, de los juegos cibernéticos militares. Seguramente, si la luna se niega a aceptar su culpabilidad, el titular del IV Reich le dirá, con la mirada dura y decidida: “¡bájate o mando por ti!”.
El señor Héctor Aguilar Camín, el prototipo del intelectual no de arriba (él que más quisiera) sino arribista, reescribe el “Libro Blanco” con que la PGR zedillista quiso explicar, sin éxito alguno, la matanza de Acteal (que este 22 de diciembre cumple 10 años sin verdad ni justicia). Fiel al patrón en turno, Aguilar Camín busca, inútilmente, desviar la indignación que de nuevo se levanta, ocultando un crimen de Estado y desplazando la responsabilidad se los asesinatos… a los muertos.
Felipe Calderón y Héctor Aguilar Camín, uno vestido cómicamente de militar y otro patéticamente disfrazado de intelectual. El primero maldiciendo a quien le recomendó comprar la teoría de la luna, y el segundo recorriendo oficinas gubernamentales y cuarteles militares ofreciendo en venta su inútil detergente para limpiar las manchas de sangre.
Es ésta, la teoría blanca e impoluta de arriba, la que domina en el decadente mundo científico. Frente a cada uno de sus estallidos teóricos, también llamados pomposamente “revoluciones científicas”, el pensamiento progresista en general se ha visto obligado a remar a contracorriente. Con el par de remos de la crítica y la honestidad, los pensadores (o teóricos, aunque es común usar este término como descalificativo) de izquierda deben cuestionar el alud de evidencias que, con el disfraz de la cientificidad, sepultan la realidad.
El referente de este quehacer crítico es la ciencia social. Pero si ésta se limita a expresar deseos, juicios, condenas y recetas (como ahora hacen algunos teóricos de la izquierda en México), en lugar de tratar de entender para tratar de explicar, su producción teórica no sólo resulta incapaz, sino, las más de la veces, patética.
Es entonces cuando la distancia entre teoría y realidad no sólo se convierte en un abismo, también presenta el triste espectáculo de autodenominados científicos sociales arrojándose con singular alegría al vacío conceptual.
Tal vez alguno, alguna, de quienes nos escuchan o leen, conozcan esos comerciales que anuncian productos para adelgazar sin hacer ejercicio y atascándose de garnachas y comida rica en “hidrocarburos”. Sé que es poco probable que alguien de aquí sepa de ello, pues estoy seguro de que se encuentran inmersos en cuestiones realmente importantes de la teoría, así que permitan que les dé un ejemplo: hay un anuncio de una galleta que si se come, a ellas les puede dar la figura de Angelina Jolie (suspiro), y ellos pueden llegar a tener el cuerpo atlético del SupMarcos (¡arrrrrroz con leche!)… ¡un momento! ¿yo escribí eso que acabo de decir? Mmh… no, no lo creo, mi modestia es legendaria, así que borren esa parte de sus apuntes. ¿En qué estaba? ¡Ah sí!, en la galleta que les dará una figura espectacular y eso sin hacer más ejercicio que el de llevar el producto a la boca y masticarlo.
De la misma forma, en los últimos años ha cobrado fuerza, en el medio intelectual progresista de México, la idea de que se puede transformar las relaciones sociales sin luchar y sin tocar los privilegios de que disfrutan los poderosos. Sólo es necesario tachar una boleta electoral y ¡zaz!, el país se transforma, proliferan las pistas de hielo y las playas artificiales, las carreras de autos en Reforma, los periféricos con segundo piso incluido y las construcciones del bicentenario (¿ha notado usted que no se habla del centenario?). Vaya, ni siquiera es necesario vigilar la elección para que no se convierta en un fraude y en una película documentándola.
La sumisión con que esto fue adquirido, digerido y difundido por buena parte de la intelectualidad progresista de México no debiera extrañar, sobre todo si se toma en cuenta que lo otro, pensar, analizar, debatir y criticar, cuesta más, es decir, es más caro.
Lo que sorprende es la virulencia y ruindad con la que atacaron y atacan a quien no se traga esa galleta dietética, perdón, esa rueda de molino.
Les doy otro ejemplo:
En la Ciudad de México se ha realizado un despojo impecable y ha obtenido el apoyo y/o el silencio cómplice de esa intelectualidad.
Un gobierno de “izquierda moderna” ha conseguido lo que la derecha no había podido: despojar a la ciudad y al país del Zócalo.
Sin necesidad de leyes reguladoras de marchas y mítines, sin necesidad de las firmas que los panistas hubieron de falsificar, el gobierno de Marcelo Ebrard toma el Zócalo, lo entrega a empresas comerciales (por ahí leímos que era de alabar que no le hubiera costado nada al gobierno del DF y que todo hubiera sido costeado por empresas privadas que, por cierto, incluyen a una de las televisoras “vetadas” por el lopezobradorismo), se construye una pista de hielo y ¡zaz!, cuando menos durante dos meses, nada de mítines o manifestaciones en esa plaza que el movimiento estudiantil de 1968 arrancó a las celebraciones oficiales.
No más CND-lópezobradorista, no más invasiones de turbas a la catedral, nada de gritos que no sean los de quienes se caen, nada de mítines ni marchas, no más gritos, pancartas, indignación.
Para los 10 meses restantes del año, el “izquierdoso” Ebrard ya tiene pensados nuevos proyectos que hagan sentir a los capitalinos que están en alguna otra metrópoli muy “chic”.
Hace apenas unos días, el llamado FNCR descubrió que la marcha que había convocado para el Zócalo no podría realizarse porque la pista de hielo lo ocupaba.
No protestaron contra ese despojo, simplemente cambiaron de lugar. Después de todo, no había por qué interferir en el espíritu neoyorkino que ahora se respira en el DF… ni en las ventas de patines de hielo en los grandes centros comerciales.
No sólo no se impidió el despojo, no sólo no se criticó, además se aplaudió y celebró con fotos a color en primera plana, crónicas y entrevistas, este evento “histórico” que le ahorró a los defeños las largas colas para obtener la visa norteamericana, y el costo del transporte y el hospedaje en la Nueva York de las películas que ven Marcelo Ebrard y su aspirante a Cristina Kirchner autóctona.
Si esto recuerda el método de “pan y circo” tan caro a los gobiernos priístas, se olvida que sigue faltando el alimento, porque el único PAN que hay es el partido que ahora se amarra a la caída de Calderón Hinojosa, con el que toda la clase política se relaciona en privado y se deslinda en público.
Todo eso se pasa y se celebra porque el señor Ebrard no se ha tomado (todavía) la foto con Felipe Calderón y porque dice que es de izquierda… aunque gobierne como de derecha, con desalojos y despojos disfrazados de espectáculo y orden.
¿Y estos intelectuales de izquierda?
Bueno, pues aplausos para el desalojo de los barrios (con acusaciones de narcotráfico que nunca fueron probadas), más aplausos para el desalojo del comercio ambulante en el centro histórico (para acabar de entregarlo a la iniciativa privada), más aplausos a las edecanes en la carrera de autos en la avenida Reforma…
/¡Qué cambio, mi buen!, de las carpas “all included” del plantón contra el fraude, al glamur de la velocidad en un deporte tan de masas, tan popular y tan sin patrocinio como es el de las carreras de autos; del “grito de los libres” contra el espurio, a aspirar a ser subsede de la olimpiada de invierno; ¡no, mi buen! ¡no importa si eso no es de izquierda, pero de que apantalla, apantalla!; mire, estos patines los tengo en varias combinaciones: tricolores para los nostálgicos, azules para los persignados, y amarillo con negro para los ingenuos; hay también con los colores de la chiquillada, digo, de lo perdido lo que aparezca, ¿no cree? Ahora que, eso sí, el patinaje sobre hielo es para gente esbelta, así que le incluyo estas galletas que lo dejan más delgado que con un apretujón en el metro en hora pico. ¿Qué? ¿Es usted skater@? ¿No le digo? Por eso este país no progresa, donde quiera abunda la gente sucia, fea, mala y, para acabarla de amolar, naca. Órale, siquiera deme lo del fondo de desempleo y no le digo a nadie… /
Frente al desalojo de familias en el barrio bravo de Tepito, el silencio o el razonamiento frívolo y servil: “se está combatiendo a la delincuencia”, señaló un intelectual y fallido suspirante a la rectoría de la UNAM, y una foto en primera plana mostraba a una niña sentada sobre los pocos muebles que su familia rescató de uno de los desalojos. La filosofía Rudolph Giulianni, importada de Nueva York (como la pista de hielo) por López Obrador con la coartada de “primero los pobres”, ahora hecha argumentación intelectual: esa niña era una narcotraficante en potencia… ahora es… nadie.
Ya no se quiere ocultar que la llamada izquierda institucional no es de izquierda, ahora se presenta como una virtud, de la misma forma que se anuncia un café descafeinado con la virtud de que no desvela y no sabe a café.
Es esta izquierda a la que algunos intelectuales progresistas (lo que sea de cada quien, los hombres son ahí la mayoría) presentan como el único referente aceptable, maduro, responsable, deseable y posible para la transformación social.
Sin embargo, y afortunadamente, no todo el pensamiento progresista es “bien portado”.
Algunos hombres y mujeres han hecho del pensamiento analítico y reflexivo, palabra incómoda y a contrapelo. En estos días podremos escuchar a algunas de estas pensadoras y pensadores. No están todos los que son, ni son todos los que están, pero el saber de su navegar río arriba en el cauce del conocimiento, es un alivio para quienes a veces imaginamos que no estamos solos.
Por eso saludo en esta primera ronda a Immanuel Wallerstein y a Carlos Aguirre Rojas.
Reflexionando sobre algo del trabajo teórico de ellos, presentamos…
ALGUNAS TESIS SOBRE LA LUCHA ANTISISTÉMICA.
UNO.- No se puede entender y explicar el sistema capitalista sin el concepto de guerra. Su supervivencia y su crecimiento dependen primordialmente de la guerra y de todo lo que a ella se asocia e implica. Por medio de ella y en ella, el capitalismo despoja, explota, reprime y discrimina. En la etapa de globalización neoliberal, el capitalismo hace la guerra a la humanidad entera.
DOS.- Para aumentar sus ganancias, los capitalistas no sólo recurren a la reducción de costos de producción o al aumento de precios de venta de las mercancías. Esto es cierto, pero incompleto. Hay cuando menos tres formas más: una es el aumento de la productividad; otra es la producción de nuevas mercancías; una más es la apertura de nuevos mercados.
TRES.- La producción de nuevas mercancías y la apertura de nuevos mercados se consiguen ahora con la conquista y reconquista de territorios y espacios sociales que antes no tenían interés para el capital. Conocimientos ancestrales y códigos genéticos, además de recursos naturales como el agua, los bosques y el aire son ahora mercancías con mercados abiertos o por crear. Quienes se encuentra en los espacios y territorios con estas y otras mercancías, son, quiéranlo o no, enemigos del capital.
CUATRO.- El Capitalismo no tiene como destino inevitable su autodestrucción, a menos que incluya al mundo entero. Las versiones apocalípticas sobre que el sistema colapsará por sí mismo son erróneas. Como indígenas llevamos varios siglos escuchando profecías en ese sentido.
CINCO.- La destrucción del sistema capitalista sólo se realizará si uno o muchos movimientos lo enfrentan y derrotan en su núcleo central, es decir, en la propiedad privada de los medios de producción y de cambio
SEIS.- Las transformaciones reales de una sociedad, es decir, de las relaciones sociales en un momento histórico, como bien lo señala Wallerstein en algunos de sus textos, son las que van dirigidas contra el sistema en su conjunto. Actualmente no son posibles los parches o las reformas. En cambio son posibles y necesarios los movimientos antisistémicos.
SIETE.- Las grandes transformaciones no empiezan arriba ni con hechos monumentales y épicos, sino con movimientos pequeños en su forma y que aparecen como irrelevantes para el político y el analista de arriba. La historia no se transforma a partir de plazas llenas o muchedumbres indignadas sino, como lo señala Carlos Aguirre Rojas, a partir de la conciencia organizada de grupos y colectivos que se conocen y reconocen mutuamente, abajo y a la izquierda, y construyen otra política.
Habría, creemos nosotros, nosotras, que desalambrar la teoría, y hacerlo con la práctica. Pero eso tal vez lo pueda explicar mejor Do Daniel Viglietti esta noche, cuando asuma la parte de culpa que tiene de que yo esté detrás de este pasamontañas, en lugar de estar detrás de una guitarra intentando el ritmo corrido-cumbi-ranchera-norteña.
Así las cosas, creo que siempre sí. Daniel Viglietti cantará esta noche, así que habrá música y baile.
Tal vez lleguen también, en estos días, Elías Contreras, la Magdalena, Sombra, Diciembre y las mujeres zapatistas.
Y tal vez Andrés Aubry sonría viendo y escuchando todo, contento de no estar en esta mesa donde nunca acababa de decir lo que tenía que decirnos, porque se le iba la vida agradeciendo e, invariablemente, a mitad de su ponencia le pasaban el papelito de “tiempo”.
Así que, antes de que me lo pasen a mí, gracias, nos vemos en la tarde.
Subcomandante Insurgente Marcos.San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
domingo, mayo 25, 2008
A un paso del Medio Boleto Universal
Como parte de la conducción de la FEDERACIÓN UNIVERSITARIA DE CUYO venimos trabajando con todos los estudiantes de la UNCuyo por una Universidad popular, gratuita, científica e inclusiva.
Hoy nuestro desafío es que ningún compañero quede excluido de la Educación Pública.
¿Qué hicimos desde la FUC?
- Participamos de las reuniones del Consejo Asesor de la Secretaría de Bienestar y propusimos:
Ø Que se forme una comisión permanente de medio boleto en la Dirección de Acción Social, para que los estudiantes podamos entregar las solicitudes de Medio Boleto a horario corrido durante todos los días del año.
Ø Que lo ingresantes obtengan a la brevedad el beneficio (y no en el mes de Julio como se planteaba).
- Participamos de la primera marcha a casa de Gobierno en la que se presentó un petitorio a las autoridades provinciales por el Medio Boleto Universal en la que participaron aproximadamente 150 estudiantes.
Ø Esa primer marcha fue el impulso para llevar el debate a cada curso y en cada facultad.
- Convocamos a la segunda marcha a casa de Gobierno en busca de respuestas al petitorio en la que participaron 280 estudiantes, pero no obteniendo una respuesta esperada convocamos a todo el movimiento estudiantil para seguir luchando por nuestros derechos.
- Es que por ello que elaboramos un Proyecto de Ley por el MEDIO BOLETO UNIVERSAL para secundarios y universitarios y gratuidad para nivel inicial y primario.
Dicho proyecto fue presentado en nuestra Legislatura provincial junto a 700 compañeros que se comprometieron con la lucha, ese mismo día logramos el apoyo de Consejo Superior de la Universidad y el compromiso de la Cámara de Diputados de tratarlo en una sesión especial el 28 de mayo a las 10hs.
Estamos a un paso de obtener el Boleto Universal pero depende de la participación de todo el “Movimiento Estudiantil Unido”
El 28 de mayo a las 9 de la mañana nos concentramos en la rotonda de la UNC porque vamos en busca de la victoria de nuestra lucha
Porque es nuestro derecho acceder a la educación pública y es obligación del Estado garantizarla
Proyecto de Ley presentado por la FUC
Este proyecto de ley tiene la finalidad de establecer la gratuidad del transporte público de pasajeros para los estudiantes del nivel de Educación Inicial y Educación Primaria en el ámbito de la provincia de Mendoza; como así también el denominado “MEDIO BOLETO UNIVERSAL” para los niveles de Educación Secundaria y Educación Superior, definidos estos niveles en el Art.- 17 de la ley Nº 26.206 “LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL”.
Visto y Considerando que la educación es un derecho, no un bien negociable, es un deber indelegable, imprescriptible e inalienable del estado el asegurar el acceso de todos los habitantes al sistema educativo; que:
a) Debido a las diferencias socio-económicas de la población peligra el acceso de la misma a la educación;
b) Las problemáticas económicas han generado que cada vez más jóvenes deban trabajar con el objeto de contribuir con el mantenimiento de sus hogares;
c) Hay circunstancias de orden geográfico tales como la existencia de población diseminada, y otras circunstancias de tipo administrativo que entorpecen el acceso de la ciudadanía al sistema educativo;
d) Las leyes vigentes establecen la obligatoriedad de la educación desde la edad de CINCO (5) años hasta la finalización del nivel de Educación Secundaria.
Debemos destacar que hay mucha gente y muchas Instituciones que permanentemente se han preocupado y que han trabajado para que en
También es obligación del Estado prever los mecanismos que garanticen que estas conquistas sociales no generen en ningún caso un aumento en el precio del boleto para el resto de la sociedad. Por esto se dispone en el presente proyecto de ley que los gastos ocasionados con motivo de la implementación de la misma sean tomados directamente de las regalías petrolíferas, transformando recursos no renovables en una inversión genuina y estratégica para el desarrollo de los pueblos como la educación, garantizando así una mayor y mejor distribución de la riqueza.
Entendiendo que la educación es el motor impulsor de una sociedad progresista e inclusiva que garantice
Es por esto que se manifiesta el presente proyecto de ley.
1. Marco Legal:
a) Constitución Nacional:
Art. 14.- “todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio; a saber…; de enseñar y aprender.”
b) Ley de Educación Nacional (26.206)
Art. 2º.- La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.
Art. 3º.- La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de
Art. 4º.- El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias.
Art. 11º.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:
a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores.
Art. 16º.- La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de CINCO (5) años hasta la finalización del nivel de la Educación Secundaria. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las autoridades jurisdiccionales competentes asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales.
Art. 17º.- La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende CUATRO (4) niveles —la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Superior, y OCHO (8) modalidades.
Art. 126º.- Los/as alumnos/as tienen derecho a:
a) Una educación integral e igualitaria en términos de calidad y cantidad, que contribuya al desarrollo de su personalidad, posibilite la adquisición de conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad sociales y que garantice igualdad de oportunidades.
c) Concurrir a la escuela hasta completar la educación obligatoria.
f) Recibir el apoyo económico, social, cultural y pedagógico necesario para garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades que le permitan completar la educación obligatoria.
Art.129º.- Los padres, madres o tutores/as de los/as estudiantes tienen los siguientes deberes:
a) Hacer cumplir a sus hijos/as o representados/as la educación obligatoria.
b) Asegurar la concurrencia de sus hijos/as o representados/as a los establecimientos escolares para el cumplimiento de la escolaridad obligatoria, salvo excepciones de salud o de orden legal que impidan a los/as educandos/as su asistencia periódica a la escuela
b) Ley Provincial de Educación (6970)
Art. 3º.- “La educación es un derecho natural y social, fundamental para el desarrollo de la persona, un deber y un derecho de la familia como agente natural y primario, y una obligación indelegable, imprescriptible e inalienable del Estado Provincial. …”
Art. 7º.- Son obligaciones del Estado:
a) Fomentar la educación permanente que prepare a los educandos para aprender por si mismos, facilitando a las personas adultas su incorporación a los distintos niveles de enseñanza, para facilitar su desarrollo personal y social.
b) Proveer los servicios educativos para atender la demanda de la comunidad en función de sus necesidades.
c) Cumplimentar la obligatoriedad y los términos de la normativa nacional y provincial.
i) Asegurar los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para la prestación del servicio educativo, la ejecución plena de los planes y políticas educativas y de los tiempos anuales del calendario escolar.
Art. 8º.- Los alumnos tienen los siguientes derechos y obligaciones:
a) Recibir la educación que les permita el máximo desarrollo de sus capacidades, la preparación necesaria para comprender y desenvolverse en el mundo y de situarse en el de una manera autónoma, libre, critica, responsable y solidaria.
e) Recibir iguales oportunidades, orientación asistencia, y tiempos de aprendizaje suficientes para garantizar su acceso, permanencia y promoción en el sistema.
Art. 9º.- Los padres, Madres o tutores de los alumnos/as tienen los siguientes derechos y obligaciones:
f) Asegurar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria de sus hijos/as en los niveles y regímenes correspondientes.
Por los motivos expuestos, solicitamos la aprobación del siguiente proyecto de ley.
PROYECTO DE LEY
EL SENADO Y LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA SANCIONAN CON FUERZA DE:
LEY:
Art. 1º.- Impleméntese la gratuidad del Abono Escolar del Transporte Público de Pasajeros para todos los alumnos que acrediten estar cursando estudios en los niveles de Educación Inicial y Educación Primaria ya sean de gestión estatal o privada.
Art. 2º.- La gratuidad se implementará a través de un descuento del cien por cien (100%) en el valor del pasaje.
Art. 3º.- Impleméntese el “MEDIO BOLETO UNIVERSAL” para todos los alumnos que acrediten estar cursando estudios en los niveles de Educación Secundaria y Educación Superior ya sean de gestión estatal o privada. Como así también los aspirantes e ingresantes a los mismos.
Art. 4º.- El “MEDIO BOLETO UNIVERSAL” se implementará a través de un descuento del cincuenta por ciento (50%) en el valor del pasaje.
Art. 5º.- Todos los Alumnos comprendidos en el Art. 1º y 3º de la presente ley, deberán acreditar de manera trimestral su concurrencia al establecimiento educativo mediante certificado emanado por la autoridad del mismo.
Art. 6.- Los abonos serán intransferibles, y solo podrán ser utilizados durante la vigencia del ciclo lectivo, los días hábiles.
Art. 7º.- Las Autoridades de los establecimientos educativos deberán confeccionar un listado con los datos de todos los alumnos de sus establecimientos. La instrumentación y control de los sistemas de Abono Escolar y “MEDIO BOLETO UNIVERSAL” estará a cargo del Poder Ejecutivo.
Art. 8º.- Tanto para el Abono Escolar como para el “MEDIO BOLETO UNIVERSAL” los alcances serán para todos los recorridos y empresas que operen el Transporte Público de Pasajeros en el territorio Provincial, entiendasé transporte urbano, interurbano de corta, media y larga distancia.
Art. 9º.- Autorícese a los beneficiarios del sistema de abonos del Transporte Público de Pasajeros que utilicen más de UNA (1) línea de transporte, a realizar el trasbordo correspondiente al medio de transporte mediante el cual concurren al establecimiento educativo.
Art 10º.- El tiempo para utilizar el pasaje y realizar el trasbordo mencionado en el artículo 9 no podrá en ningún caso ser inferior a NOV ENTA (90) minutos.
Art. 11º.- A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley los gastos que demande el sistema se sostendrán económicamente de lo percibido en concepto de Regalías Petrolíferas.
Art. 12º.-El Poder Ejecutivo procederá a la reglamentación de la presente Ley dentro de los TREINTA (30) días de su promulgación.
Art. 13º.- En ningún caso se podrá aumentar el costo del pasaje para los usuarios del transporte público de pasajeros aduciendo mayores costos devenidos por la implementación del sistema de abonos.
Art. 14º.- Los beneficios otorgados por la presente Ley al sistema educativo en su conjunto deberán tenerse como condiciones ineludibles en la próxima licitación del transporte público de pasajeros.
lunes, mayo 05, 2008
MEDIO BOLETO UNIVERSAL
El Movimiento Estudiantil se aleja de los postulados neoliberales restrictivos del gobierno y entiende que la educación es un derecho y no un bien.
Frente a esto planteamos que el Medio Boleto Estudiantil debe ser Universal, es decir, que todos los estudiantes por el solo hecho de serlo accedan al mismo, garantizando la igualdad e inclusión en la educación.
La bandera que levantamos hoy es una de las libertades que nos faltan, es por esto que convocamos a la movilización del estudiantado para lograr esta reivindicación fundamental, y que debe ser el comienzo de la formación de una conciencia colectiva estudiantil para seguir trabajando por una Universidad más inclusiva al servicio de un proyecto de país que beneficie a la mayoría de los argentinos.
miércoles, abril 30, 2008
Madre hay una sola...
Voy a aprovechar este humilde espacio para hacer unas reflexiones personales. La verdad, es que no se porqué existiendo el método del “acierto y del error” yo hago un uso (y a veces abuso) excesivo del recurso del error. Pero me da la impresión de que a mi sólo no me pasa esto. Me parece que somos varios los que tendemos a equivocarnos constantemente, a cometer una y mil veces los mismos errores. Creo y considero que esto sucede porque es un problema de memoria. No nos acordamos del camino andado, por eso tendemos a tropezar varias veces con la misma piedra. Lo peor que hace el hombre es olvidarse de las cosas. El hecho de olvidarnos de las cosas es lo que no nos permite nunca crecer, porque no tenemos en cuenta nuestro pasado, miramos para adelante, lo cual está muy bien y no me quejo por eso, pero deberíamos empezar a darle un poco más de bola al pasado. Es como el que maneja un auto. El piloto va mirando para adelante, obvio, para esquivar las dificultades, pero constantemente mira por el retrovisor para ver qué tal están las cosas por las que pasó y evaluando esa situación. Repito, al olvidarnos estamos más expuestos a cometer nuevamente los mismos errores, y el no aprender de las situaciones o experiencias vividas, no nos permite nunca crecer.
Pero porqué dirán uds que empiezo contando algo tan íntimo y tan particular?. En realidad yo pienso, como dijo alguien alguna vez, que lo más particular tiende a ser lo más general; esto es, lo más íntimo con frecuencia es lo que le pasa a todo el mundo. Claro que hay excepciones, pero eso es harina de otro costal.
Como sociedad tendemos a olvidarnos de las cosas. Como sociedad estamos expuestos a cometer los mismos errores. Como sociedad no aprendemos de lo vivido. Yo creo que por eso, entre otras cosas, hoy tiene tanta vigencia una organización que surgió un día como hoy pero allá por 1977. Exactamente el 30 de Abril de 1977, se crea la asociación Madres de Plaza de Mayo. Con todo el dolor que tenían esas mujeres, con todo el peso de la cruz que sus almas cargaban, se juntaron para mantener viva la memoria, para que el resto de nosotros no cometa otra vez los mismos errores. Conocidas en un principio como las “locas de la plaza”, hoy nos muestran que está más vigente que nunca ese dicho que expresa que “de la fuente de la locura bebieron todos, menos unos pocos, que son los que, en realidad son cuerdos, pero que a los ojos del resto son los loquitos”.
Luchan por la verdad, la memoria y la justicia. No quieren el olvido ni quieren el perdón. Pregonan cosas tan básicas como justicia y memoria. Pelean a diario para que cada uno de los responsables de la desaparición de personas y de todo aquél que se le ocurra hacernos olvidar de nuestro pasado, tenga el justo castigo que se merece, si es de merecerlo. No toleran la amnistía, ni la obediencia debida ni el punto final. No quieren que gente que participó en el proceso (ejemplo reciente Patti), pueda ser representante nuestro, porque entienden que esa clase de gente solo representa a sus propios intereses particulares. Te refrescan a diario desde hace 30 años la memoria a sopapos, te muestran cómo se puede ganarle a la MUERTE impuesta por unos pocos manteniendo VIVA la memoria.
Ellas, las madres, junto con la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y la Agrupación HIJOS mantienen viva la memoria de nuestro pasado, mantienen abiertas las venas que no paran de sangrar indignación, y quieren una sociedad que se construya desde los cimientos, sin necesidad de olvidarnos ni de hacer borrón y cuenta nueva. Este artículo quiso ser un pequeño homenaje a todos ellos. Con un puño en alto en señal de lucha, saludo y brindo por las Abuelas, por las Madres y por los HIJOS que mantienen viva en nuestra memoria una historia que no se va a olvidar jamás….NUNCA MÁS.
El Salmón.
martes, abril 22, 2008
Ay, ay, ay
El título no hace referencia al disco de Los Piojos. Ayer asumió el nuevo Ministro de Seguridad. Trató de apartarse bastante de las promesas del gobernador, no vaya a ser cosa que no se puedan cumplir. “No hay varitas mágicas ni anuncios que excedan la posibilidad real de cumplirse. Vamos a pedir ayuda, vamos a iniciar una etapa de alianza social. Y también le vamos a pedir ayuda al Poder Judicial y a la policía de Mendoza”, dijo Ciurca.
Fue un acto partidario, repleto de justicialistas y fue un acto en apoyo al gobernador también. Pero mientras tanto, un grupo de personas cantaba:
ay ay ay que pena que me da
ay ay ay que pena que me da
viendolo a Jaque incapaz de gobernar
El gobernador salió a pedir o a ofrecer (ya no se sabe) un pacto social. Habló de su plan de seguridad que sigue vigente, con reformas en el Ministerio Público para agilizar la justicia, analizar los errores más gruesos cometidos, etc. y mientras tanto, en Godoy Cruz se estaba robando a un hotel, el caso Rubino quedaba impune y más policías quedaban complicados, el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) presentaba un "informe paralelo" al oficial ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y anunciaba que las cosas no mejoraron ni un cachito en la cárcel provincial, las encuestas le daban la espalda con respecto a lo realizado en materia de seguridad y el mapa del delito seguía alli listo para ser usado. A todo esto, los noticieros y los diarios salieron a preguntar que le pedirían al Ministro de Seguridad. No es obvio? Seguridad papá!!!. Ni más ni menos. Basta de la corruptela organizada (jueces, policías y funcinarios complotados), capacitá a los policías, sacálos a la calle, mejorá la justicia, arreglá la cárcel, y un montón de cosas más dijeron los encuestados. En fin, todas esas cosas se resumen en seguridad, que es precisamente el nombre del ministerio. (ver funciones del ministerio en próxima entrada)
Jaque habló como si todavía estuviese en campaña: “vamos a combatir el tráfico de drogas, no comprar robado y ayudar a recuperar la autoestima y la dignidad de la policía”. Ya lleva 5 meses gobernando...
Ojalá le vaya bien, a todos, al ministro, al gobernador, a todos, porque así nos irá bien a toda la sociedad. Tal vez salir a hablar de consenso político hoy, cuando debería haberlo hecho desde el comienzo, lo muestra débil. O desesperado. Porque a la sociedad se le está acabando la paciencia y él y las encuestas lo saben. La cuota de crédito o de confianza que la sociedad depositó en el nuevo gobernador, está a punto de quedar en rojo. Fueron, desde el principio, demasiadas flores para tan poco jardín. Aún así, esperamos que le vaya bien.
El dasafío del ministerio y del gobernador es enorme. Ojalá pueda cumplir las promesas, ojalá tenga un plan para ello. Como sea, todavía suena en mi cabeza el ruido de la gente que coreaba: ay ay ay que pena que me da...
El Salmón.
viernes, abril 18, 2008
Los caballeros de la quema
Hoy resulta mucho más rentable plantar soja que usar esos pastilazes para darle de comer a las vacas. Al fin y al cabo, la leche y la carne no dejan tanto, en términos monetarios, como la soja. Tampoco el maíz, ni el trigo, no?. En fin, hay en pugna varios intereses y los caballeros del campo eligen siempre el beneficio para ellos. Es mejor producir soja, que maíz, trigo o criar ganado. Y la forma más rápida de liberar esos campos es quemándolos.
Siguen eligiendo el beneficio de los productores (que bastante abultados son), al beneficio del consumidor. Por eso es esta quema. Para maximizar ganancias. No somos idiotas. El beneficio de la quema de malezas es sólo para los productores. Ni siquiera para el que come sojita. A todo el resto el humo les afecta. Y mucho. Se suspenden vuelos, se paraliza el transporte, se suspenden las clases, se daña al ecosistema! Amén de que hoy el fuego está fuera de control y no se sabe cómo detenerlo.
Esto va a producir que: las vaquitas se vayan a comer a otro lado (no es un chiste), no se plante en esas áreas otras oleaginosas como trigo, porque, en términos relativos, se está desvalorizando con respecto a la vedette de la soja, y que, por ello, los productores salgan con sus reservas (ellos se reservan siempre algo para especular con los precios del mercado interno e internacional) para salir a cubrir la demanda de esos productos, con un precio de mercado un poco mayor y también más rentable. Ganan por todos lados. Producen soja y ganan. Venden las reservas de trigo y ganan.
Ahora bien, esto tampoco tiene mejores consecuencias. Es, tal vez, descabellado comparar la plantación de soja con la minería, pero es necesario saber que la plantación de soja inutiliza los suelos para otro tipo de cultivo y se cae en la trampa del monocultivo, además de lo mal que le hace al propio suelo, lo desmineraliza, le quita sus propiedades y, en fin, lo hace infértil.
Tampoco el aumento de los precios (de la soja, del trigo o de lo que cuernos sea) beneficia al resto de la población. Es sabido que en América Latina para compensar las pérdidas (o mejor dicho las menores ganancias) de las exportaciones, los gobiernos recurren a la devaluación de la moneda. Y este mayor ingreso hoy, vuelve como un boomerang, porque el exceso de soja producirá el derrumbe de los precios, pues hoy están todos plantando soja, pero dentro de 4 años, cuando se coseche lo que con tanto entusiasmo se está plantando, producirá el desastre.
Y el ciclo se repetirá. Seguramente los caballeros de la quema saldrán a quemar campos para reducir la producción de soja, estimular la producción de trigo y el cuidado de ganados, la reducción de la oferta de soja, por consiguiente el aumento del precio interno, ellos salen a vender las reservas y….si!...siguen ganando. Ellos nunca pierden. El resto de nosotros, si. Pero como dicen los verdaderos caballeros, la paciencia de la araña no es de chicle.
El salmón
Hacía falta tanto humo para plantar tanta soja (Impecable nota)
___________________________________________________________________________
Después de dos accidentes fatales y de que el humo invadiera Buenos Aires, el Gobierno responsabilizó a los productores que iniciaron casi 300 focos de incendio, pero dejó afuera a los dirigentes empresarios. Investigan a los propietarios de los campos incendiados.
Ayer otra vez la ciudad y sus alrededores se llenaron de humo proveniente de los incendios del Delta. El fenómeno persistirá durante varios días.
Por Eduardo Videla
______________________________________________________________________________
Los incendios intencionales de pastizales en el Delta, que llenaron de humo a la ciudad de Buenos Aires y otros centros urbanos, produjeron el cierre de rutas, puertos y aeropuertos y se colaron en los rincones más íntimos de las viviendas del área metropolitana, tuvieron por primera vez impacto político nacional. El Gobierno responsabilizó a “algunos productores agropecuarios” por actuar con “irresponsabilidad, con tal de maximizar ganancias”, y pidió sanciones penales y civiles para quienes lo provocaron. Son 292 los focos de incendio y más de 70 mil las hectáreas de tierra afectada. Además de la irritación y perjuicios para la salud que provoca el humo (ver nota aparte) y de sus consecuencias en accidentes viales y trastornos para el trasporte, la quema intencional tiene, según los especialistas, consecuencias ambientales: se destruye drásticamente el ecosistema del Delta para liberar terrenos dedicados al boom de la soja.
Los incendios se iniciaron hace ya doce días y el humo que generan provocaron dos accidentes en la ruta 9, con un saldo de ocho muertos y más de 50 heridos. Pero hizo falta que el humo penetrara en la piel y la ropa de los porteños para que el tema se convirtiera en asunto de Estado. Por la mañana, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, responsabilizó por los incendios de pastizales a “algunos productores agropecuarios que están demostrando un gran desinterés por la comunidad, una irracionalidad inconcebible y una enorme irresponsabilidad con tal de maximizar sus ganancias”. Más tarde, en un acto público en Campana, la presidenta Cristina Fernández reclamó la actuación del Poder Judicial para establecer “sanciones civiles y penales” a los responsables.
Por lo pronto, hay dos denuncias penales realizadas por la Gendarmería y la Prefectura y una causa que se tramita en el juzgado federal de Zárate-Campana, sobre la que pesa un estricto secreto de sumario. Pese a eso, fuentes de la investigación dejaron trascender que, a partir de las imágenes satelitales y su cruce con los registros de catastro, permiten saber que en la zona arrasada por el fuego tienen propiedades el empresario Américo Gualtieri, súper contratista del Estado bonaerense durante la gestión de Eduardo Duhalde, y los ex funcionarios menemistas Pedro Pou y Roque Fernández. Pou, en declaraciones radiales, dijo que en sus campos no utiliza el método de la quema de pastizales.
En la ciudad de Rosario y en otras localidades celebran que el humo haya llegado a Buenos Aires, ya que de esa manera se ha prestado atención a un problema “que se viene repitiendo desde hace por lo menos cinco años”, según dijo a Página/12 el intendente rosarino, Miguel Lifschitz. “Hace años que venimos advirtiendo sobre las graves consecuencias para el ecosistema del Delta de la quema de pastizales”. “Esto no es nuevo, Rosario viene sufriendo el humo de la quema desde hace años, pero ahora el fenómeno es mucho mayor y las condiciones climáticas han llevado el humo hacia Buenos Aires.”
La quema de pastizales es consecuencia de la sojización de la producción agraria, sostiene el especialista en Desarrollo Humano Sostenible, Claudio Lowy. “La demanda y la falta de incentivo a otras producciones genera la reconversión de pasturas para ganado a producción sojera. Esto hace que las vacas que antes pastaban allí deban trasladarse a las islas de entre Ríos”, explica Lowy a este diario. Para reemplazar los pajonales por pasturas aptas para el consumo vacuno, los productores emplean el método más rápido y barato: la quema de malezas.
Ayer por la tarde, Randazzo se reunió con la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, y los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli, y de Entre Ríos, Sergio Urribarri. El de Santa Fe, Hermes Binner, que estaba convocado para el encuentro, no pudo asistir por las mismas razones que inmovilizaron ayer a miles de personas.
Al término del encuentro, los gobierno nacional, entrerriano y bonaerense expresaron “un contundente rechazo a la metodología de productores agropecuarios, que en la búsqueda de incrementar sus ganancias han causado un enorme perjuicio a la población de una amplia zona de nuestro país a través de actos masivos e irresponsables”, según un comunicado de esa cartera.
Los funcionarios admitieron que el problema se prolongará durante varios días: es muy difícil apagar el fuego, por las condiciones del terreno y los riesgos para sobrevolar la zona. Pero enfatizaron que el fuego está circunscripto, es decir, que no se extenderá más allá de las 70 mil hectáreas denunciadas. En la reunión respaldaron la actuación en la investigación del fiscal especializado en medio ambiente (Ufima) Ramiro González en la investigación de posibles delitos cometidos en el incendio de pastos.
Los funcionarios también ratificaron la estrategia de cortar las rutas cuando las condiciones del clima edifican esas verdaderas barreras de humo que disminuyen la visibilidad.
Hernán Pantuso, del Organismo bonaerense para el Desarrollo Sostenible, argumentó que por “intensidad del fuego en las últimas horas se hizo muy dificultoso el trabajo aéreo por la densidad de las columnas de humo”. “Desde hace diez días no se puede apagar el incendio debido a que el fuego está en medio de bañados e isla, lo que hace casi imposible el acceso al lugar.”
Por la mañana, además de Randazzo, otros dos ministros cuestionaron a los productores incendiarios. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, había dicho que “es una cosa tremenda tapar las rutas con humo sólo para desmalezar un campo”. “Se trata de una formidable irresponsabilidad de los productores agrícolas”, sentenció. También dijo lo suyo el ministro Justicia, Aníbal Fernández.
A partir de esas, declaraciones, algunos dirigentes ruralistas reaccionaron indignados, tal el caso del vicepresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Ulises Forte, que atribuyó “intencionalidad política” del Gobierno con el propósito de “distraer del centro del debate” de las negociaciones con las entidades rurales. Los dirigentes aseguraron que la quema de pastizales es habitual en esta época y que se realiza para mejorar las pasturas destinadas al alimento del ganado, y estimaron que por el “mal manejo” de esa tarea y por la dirección del viento, el fuego se fue expandiendo.
La Presidenta no se privó de referirse al tema, en el acto de inauguración de una planta fabril en Campana, cerca de los focos de incendio: “Realmente llamo a todos aquellos a que se dedican a estas actividades a que actúen con responsabilidad. Ayer (por el miércoles) el aire de la capital era prácticamente irrespirable, los ojos ardían y el humo se impregnaba en las ropas”, describió. Y se refirió a los accidentes que ya provocaron ocho muertes y más de 50 heridos, y los “trastornos de miles de argentinos que ven trastrocadas sus vidas con inmensas colas de autos y camiones, y que incluso hoy están impedidos de transitar libremente por las rutas”.
Mirá el original en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-102681-2008-04-18.html
jueves, abril 17, 2008
Los amigos del barrio pueden desaparecer....
Cuando hace un par de semanas hice un ejercicio didáctico sobre cómo se construye una red, una organización, o cualquier forma de articulación entre distintas organizaciones y, como parte de ese mismo ejercicio, teníamos que escribir en papeletas qué era lo que pretendíamos con ese "crear organización" que estábamos formando, una compañera escribió algo así como "Un gobierno democrático sin represores". Lo advertimos al rato. No fue inmediato. Pero cuando le consultamos el significado, no dudó ni un instante, con su mirada fija denotando la seguridad de lo que iba a expresar y con una determinación casi de hierro y hasta visceral, porque parecía que lo decía desde las tripas dijo: "Me gustaría crear una organización en la que ni un solo represor esté en el gobierno". La pucha. Qué palabras. Ayer se dio algo bastante singular en el gobierno provincial. Se fue el ministro de seguridad Aguinaga. Y con el se fue Rico. Esta compañera seguramente estará contenta...
Lo que el viento se llevó.
Aguinaga se fue por cuestiones políticas. Acusa que le cortaron el teléfono, que no tuvo comunicación con la Nación. Que no le cumplieron lo que le prometieron. Son cuestiones, todas ellas, políticas. No se le puede reprochar una responsabilidad civil, porque no actuó con negligencia en su cargo como funcionario público. Tampoco se le puede adjudicar una responsabilidad penal, pues tampoco actuó con dolo. Pero sin dudas, es responsable políticamente hablando por su accionar (o por su no-accionar -omisión-). No fue capáz de cumplir con las políticas que el gobierno se propuso. Políticas o propuestas con las que este gobierno ganó las elecciones. Vaya a saber el porqué de la designación de alguien perteneciente al PD, candidato a vicegobernador en las mismas elecciones en las que fue ministro de seguridad del adversario. Es como dice el dicho: "Lo que la gente no arregla con su voto en las urnas, dos o tres lo arreglan en una mesa de café de algún bar". Quien quiera entender, que entienda.
Una de cal y otra de arena.
La salida de Aguinaga implicó también la salida de todo su equipo, demócratas todos y que participaron de la campaña electoral. Entre los que se fueron estaba Rico, que tantas complicaciones le trajo a este gobierno y al mismo Aguinaga que, como un capricho, lo reafirmaba en su cargo.
La de arena es que se fue, también, el principal detractor de Aguinaga y de Rico, que, vaya desorden, también estaba en el mismo gobierno. Hablamos de Pablo Salinas, coordinador de Derechos Humanos, quién renunció también, tal vez arrastrado por el torbellino de la renuncia del ministro de la parte más importante de este gobierno. Es como si su objetivo ya hubiese sido cumplido. Ni un sólo represor en el gobierno.
De hecho, Salinas no se va del todo del gobierno sino que seguiría ligado encargándose “específicamente de los juicios contra los represores” de la última dictadura militar. Si, si. Ni un sólo represor.
En lugar de Salinas se nombró a Alfredo Guevara, también, al igual que salinas, de la corriente del Polo Social, para seguir manteniendo la alianza que sellara el gobernador con ese partido en las pasadas elecciones de octubre.
Cuando el rio suena...
Era casi inevitable la llegada de alguien peronista al ministerio de seguridad. No se explica porqué el gobernador tardó tanto en hacer este cambio. Pagó un costo político muy caro manteniendo a gente que ni siquiera era del palo de él. Tal vez para mostrar concertación, apoyo, oraganización, apertura, etc. Repito, vaya a saber porqué.
Mi amigo K
El nuevo titular no es experto en seguridad, Ciurca tuvo poco y nada de experiencia en el tema seguridad pública. Fue, muy fugaz, presidente de la comisión Bicameral de Seguridad. Pero algo que Aguinaga no tenía y que Ciurca ostenta y rebasa es que es peronista y, además, íntimo amigo de Mr. K.
Y esto para empezar...
"Aguinaga se fue pataleando porque la Nación lo boicoteó, no le atendían los teléfonos y, según su argumento para dar el portazo, no le aportaban los famosos $40 milones para la lucha contra el delito. Por sostener a Carlos Rico en su gabinete, se ganó enemigos internos en la Casa Rosada y dentro mismo del gabinete provincial" escribió hoy la edición digital de MDZOL. Mucha razón tiene. Tal vez por eso, y para dar cumplimiento a las políticas de seguridad con las que ganó las elecciones, el gobernador lo nombró a Ciurca, haciendo un guiño al gobierno nacional, nombrando a su amigo para que entregue el dinero en cuestión, y así empezar a usar de una vez por todas el mapa del delito, tener más policias en la calle, tratar de reducir en tres meses el delito a la mitad y todo eso...para empezar.
El salmón.