Crecimiento y Redistribución.
Por Carlos Rojo Font. Alumno de Economía
Nota publicada en Diario Pregón de Mar del Plata y Necochea el 15 de enero de 2006.
Es común en estos tiempos, observar el interés especial, que desde la clase política y empresaria se pone sobre el crecimiento económico. La preocupación central pasa por la forma de consolidar el despegue que el país viene experimentando en los últimos años.
Por un lado, el gobierno busca establecer, a través de su política de control del tipo de cambio nominal, una plataforma de “competitividad”, de forma tal que incentive al sector agricolo ganadero a la exportación de sus productos. Por otra parte, el mismo gobierno obtiene, vía retención a las exportaciones, las divisas que necesita para engrosar el stock de reservas internacionales y el superávit fiscal, dado que la reactivación alimenta a la recaudación mediante el IVA, el que representa alrededor del 60 % del total impositivo recaudado. Este ha sido el panorama que hemos observado en los últimos tres o cuatro años.
Es necesario entender, que si bien estratégicamente esta política económica ha dado a la Argentina bastante oxigeno, no es la panacea y hay que sostenerla con políticas sociales que consoliden el crecimiento económico pero sin crear desequilibrio social ni privilegios sectoriales. Concretamente, a la política económica hay que sustentarla con responsabilidad social empresaria y voluntad política hacia la inversión social. ¿Qué significa esto? Implica involucrar a toda la sociedad civil en el proceso de crecimiento. Las universidades y la comunidad científica deben estar insertas en este proceso aportando conocimientos y capital humano; la participación de las PyMES y cámaras empresariales son fundamentales dado que de su proliferación y consolidación, depende que se creen puestos de trabajos genuinos que puedan absorber el desempleo estructural. La presencia de sindicatos que concientemente resguarden los intereses y derechos de los trabajadores y las condiciones laborales, oponiéndose a los intereses corporativos de algunos grupos que buscan salvarse solos, también es necesaria; las ONG y asociaciones menores deben ser la cadena de transmisión de los distintos actores sociales; las asambleas barriales y centros comunitarios son imprescindibles en este proceso ya que actúan como receptores directos de las problemáticas concretas y urgentes de cada sector social, por lo que hay que tenerlos muy en cuenta a la hora de realizar una planificación global de crecimiento.
¿Qué debe hacer el gobierno? Primero, debería hacer la lectura de la necesidad de integrar crecimiento económico y estructura social de forma tal que el crecimiento sirva para financiar y fortalecer a la estructura. Para ello, debe tenerse la visión estratégica de que un modelo de reforma productiva sostenible en el tiempo, no es posible sin reformas profundas en los planos de salud, educación, seguridad y justicia. No puede concebirse un proyecto de país a largo plazo que solo busque maximizar la cantidad de toneladas de soja, carne, trigo etc. exportadas sin su contrapartida de maximización de de la calidad de nuestra salud, educación, instituciones, etc., es decir, es contradictorio y hasta casi antagónico ser uno de los principales productores de alimentos del mundo y tener índices de indigencia astronómico. Este es uno de los ejes que el gobierno debe resolver mediante la redistribución de la riqueza aunque no hay que confundir redistribución con una vulgar repartija confiscatoria y arbitraria. Es en este sentido donde la sociedad civil debe jugar un papel decisivo en la calidad democrática que debe revestir la redistribución. No hay para ello recetas ni formulas rígidas. El único criterio que debe manejarse por parte del gobierno es el de la convocatoria y creación de espacios de dialogo y consenso.
Por su parte las empresas y organizaciones deben ser protagonistas con una actitud pro activa y no solamente esperar lo que haga el estado para después discutir si se está o no de acuerdo. Hay que definir un horizonte común desde abajo y comprometer al gobierno para que fije las pautas y políticas en esa dirección, pero para eso hace falta compromiso, sensibilidad social, conciencia de las externalidades positivas que produce el trabajo, solidaridad y entendimiento para oponerlas a las lacras de corrupción, desidia, corporativismo y alineación que han dominado nuestro país a lo largo de su historia.
BIENVENIDOS AL BLOG DE ALTERNATIVA ECONOMICA
Por que hicimos un blog? Porque queremos que nos dejes tu opinión. Hacé los comentarios que quieras. Por dudas o consultas, enviános un mail a alternativaeconomicacuyo@yahoo.com.ar
viernes, abril 04, 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario