BIENVENIDOS AL BLOG DE ALTERNATIVA ECONOMICA

Por que hicimos un blog? Porque queremos que nos dejes tu opinión. Hacé los comentarios que quieras. Por dudas o consultas, enviános un mail a alternativaeconomicacuyo@yahoo.com.ar

miércoles, abril 30, 2008

Madre hay una sola...




Voy a aprovechar este humilde espacio para hacer unas reflexiones personales. La verdad, es que no se porqué existiendo el método del “acierto y del error” yo hago un uso (y a veces abuso) excesivo del recurso del error. Pero me da la impresión de que a mi sólo no me pasa esto. Me parece que somos varios los que tendemos a equivocarnos constantemente, a cometer una y mil veces los mismos errores. Creo y considero que esto sucede porque es un problema de memoria. No nos acordamos del camino andado, por eso tendemos a tropezar varias veces con la misma piedra. Lo peor que hace el hombre es olvidarse de las cosas. El hecho de olvidarnos de las cosas es lo que no nos permite nunca crecer, porque no tenemos en cuenta nuestro pasado, miramos para adelante, lo cual está muy bien y no me quejo por eso, pero deberíamos empezar a darle un poco más de bola al pasado. Es como el que maneja un auto. El piloto va mirando para adelante, obvio, para esquivar las dificultades, pero constantemente mira por el retrovisor para ver qué tal están las cosas por las que pasó y evaluando esa situación. Repito, al olvidarnos estamos más expuestos a cometer nuevamente los mismos errores, y el no aprender de las situaciones o experiencias vividas, no nos permite nunca crecer.

Pero porqué dirán uds que empiezo contando algo tan íntimo y tan particular?. En realidad yo pienso, como dijo alguien alguna vez, que lo más particular tiende a ser lo más general; esto es, lo más íntimo con frecuencia es lo que le pasa a todo el mundo. Claro que hay excepciones, pero eso es harina de otro costal.

Como sociedad tendemos a olvidarnos de las cosas. Como sociedad estamos expuestos a cometer los mismos errores. Como sociedad no aprendemos de lo vivido. Yo creo que por eso, entre otras cosas, hoy tiene tanta vigencia una organización que surgió un día como hoy pero allá por 1977. Exactamente el 30 de Abril de 1977, se crea la asociación Madres de Plaza de Mayo. Con todo el dolor que tenían esas mujeres, con todo el peso de la cruz que sus almas cargaban, se juntaron para mantener viva la memoria, para que el resto de nosotros no cometa otra vez los mismos errores. Conocidas en un principio como las “locas de la plaza”, hoy nos muestran que está más vigente que nunca ese dicho que expresa que “de la fuente de la locura bebieron todos, menos unos pocos, que son los que, en realidad son cuerdos, pero que a los ojos del resto son los loquitos”.

Luchan por la verdad, la memoria y la justicia. No quieren el olvido ni quieren el perdón. Pregonan cosas tan básicas como justicia y memoria. Pelean a diario para que cada uno de los responsables de la desaparición de personas y de todo aquél que se le ocurra hacernos olvidar de nuestro pasado, tenga el justo castigo que se merece, si es de merecerlo. No toleran la amnistía, ni la obediencia debida ni el punto final. No quieren que gente que participó en el proceso (ejemplo reciente Patti), pueda ser representante nuestro, porque entienden que esa clase de gente solo representa a sus propios intereses particulares. Te refrescan a diario desde hace 30 años la memoria a sopapos, te muestran cómo se puede ganarle a la MUERTE impuesta por unos pocos manteniendo VIVA la memoria.

Ellas, las madres, junto con la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y la Agrupación HIJOS mantienen viva la memoria de nuestro pasado, mantienen abiertas las venas que no paran de sangrar indignación, y quieren una sociedad que se construya desde los cimientos, sin necesidad de olvidarnos ni de hacer borrón y cuenta nueva. Este artículo quiso ser un pequeño homenaje a todos ellos. Con un puño en alto en señal de lucha, saludo y brindo por las Abuelas, por las Madres y por los HIJOS que mantienen viva en nuestra memoria una historia que no se va a olvidar jamás….NUNCA MÁS.

El Salmón.

martes, abril 22, 2008

Ay, ay, ay




El título no hace referencia al disco de Los Piojos. Ayer asumió el nuevo Ministro de Seguridad. Trató de apartarse bastante de las promesas del gobernador, no vaya a ser cosa que no se puedan cumplir. “No hay varitas mágicas ni anuncios que excedan la posibilidad real de cumplirse. Vamos a pedir ayuda, vamos a iniciar una etapa de alianza social. Y también le vamos a pedir ayuda al Poder Judicial y a la policía de Mendoza”, dijo Ciurca.

Fue un acto partidario, repleto de justicialistas y fue un acto en apoyo al gobernador también. Pero mientras tanto, un grupo de personas cantaba:

ay ay ay que pena que me da
ay ay ay que pena que me da
viendolo a Jaque incapaz de gobernar

El gobernador salió a pedir o a ofrecer (ya no se sabe) un pacto social. Habló de su plan de seguridad que sigue vigente, con reformas en el Ministerio Público para agilizar la justicia, analizar los errores más gruesos cometidos, etc. y mientras tanto, en Godoy Cruz se estaba robando a un hotel, el caso Rubino quedaba impune y más policías quedaban complicados, el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) presentaba un "informe paralelo" al oficial ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y anunciaba que las cosas no mejoraron ni un cachito en la cárcel provincial, las encuestas le daban la espalda con respecto a lo realizado en materia de seguridad y el mapa del delito seguía alli listo para ser usado. A todo esto, los noticieros y los diarios salieron a preguntar que le pedirían al Ministro de Seguridad. No es obvio? Seguridad papá!!!. Ni más ni menos. Basta de la corruptela organizada (jueces, policías y funcinarios complotados), capacitá a los policías, sacálos a la calle, mejorá la justicia, arreglá la cárcel, y un montón de cosas más dijeron los encuestados. En fin, todas esas cosas se resumen en seguridad, que es precisamente el nombre del ministerio. (ver funciones del ministerio en próxima entrada)

Jaque habló como si todavía estuviese en campaña: “vamos a combatir el tráfico de drogas, no comprar robado y ayudar a recuperar la autoestima y la dignidad de la policía”. Ya lleva 5 meses gobernando...

Ojalá le vaya bien, a todos, al ministro, al gobernador, a todos, porque así nos irá bien a toda la sociedad. Tal vez salir a hablar de consenso político hoy, cuando debería haberlo hecho desde el comienzo, lo muestra débil. O desesperado. Porque a la sociedad se le está acabando la paciencia y él y las encuestas lo saben. La cuota de crédito o de confianza que la sociedad depositó en el nuevo gobernador, está a punto de quedar en rojo. Fueron, desde el principio, demasiadas flores para tan poco jardín. Aún así, esperamos que le vaya bien.

El dasafío del ministerio y del gobernador es enorme. Ojalá pueda cumplir las promesas, ojalá tenga un plan para ello. Como sea, todavía suena en mi cabeza el ruido de la gente que coreaba: ay ay ay que pena que me da...

El Salmón.

viernes, abril 18, 2008

Los caballeros de la quema

Hace doce dias que la quema de pastizales y malezas afecta a las ciudades de Bs As, Rosario y alrededores. Esto nos invita a preguntarnos: Es necesario esa quema y afectar tanto al ecosistema por plantar soja?. La respuesta parece ser que si. Igual, no es la primera vez que el campo hace algo en función de sus propios intereses, donde le importa tres cuernos los intereses del resto de la población. Recuérdese que hasta hace 15 días, el campo (si, el campo), nos tenían desabastecidos de productos básicos para toda población como son leche, azucár, aceites.

Hoy resulta mucho más rentable plantar soja que usar esos pastilazes para darle de comer a las vacas. Al fin y al cabo, la leche y la carne no dejan tanto, en términos monetarios, como la soja. Tampoco el maíz, ni el trigo, no?. En fin, hay en pugna varios intereses y los caballeros del campo eligen siempre el beneficio para ellos. Es mejor producir soja, que maíz, trigo o criar ganado. Y la forma más rápida de liberar esos campos es quemándolos.

Siguen eligiendo el beneficio de los productores (que bastante abultados son), al beneficio del consumidor. Por eso es esta quema. Para maximizar ganancias. No somos idiotas. El beneficio de la quema de malezas es sólo para los productores. Ni siquiera para el que come sojita. A todo el resto el humo les afecta. Y mucho. Se suspenden vuelos, se paraliza el transporte, se suspenden las clases, se daña al ecosistema! Amén de que hoy el fuego está fuera de control y no se sabe cómo detenerlo.

Esto va a producir que: las vaquitas se vayan a comer a otro lado (no es un chiste), no se plante en esas áreas otras oleaginosas como trigo, porque, en términos relativos, se está desvalorizando con respecto a la vedette de la soja, y que, por ello, los productores salgan con sus reservas (ellos se reservan siempre algo para especular con los precios del mercado interno e internacional) para salir a cubrir la demanda de esos productos, con un precio de mercado un poco mayor y también más rentable. Ganan por todos lados. Producen soja y ganan. Venden las reservas de trigo y ganan.

Ahora bien, esto tampoco tiene mejores consecuencias. Es, tal vez, descabellado comparar la plantación de soja con la minería, pero es necesario saber que la plantación de soja inutiliza los suelos para otro tipo de cultivo y se cae en la trampa del monocultivo, además de lo mal que le hace al propio suelo, lo desmineraliza, le quita sus propiedades y, en fin, lo hace infértil.

Tampoco el aumento de los precios (de la soja, del trigo o de lo que cuernos sea) beneficia al resto de la población. Es sabido que en América Latina para compensar las pérdidas (o mejor dicho las menores ganancias) de las exportaciones, los gobiernos recurren a la devaluación de la moneda. Y este mayor ingreso hoy, vuelve como un boomerang, porque el exceso de soja producirá el derrumbe de los precios, pues hoy están todos plantando soja, pero dentro de 4 años, cuando se coseche lo que con tanto entusiasmo se está plantando, producirá el desastre.

Y el ciclo se repetirá. Seguramente los caballeros de la quema saldrán a quemar campos para reducir la producción de soja, estimular la producción de trigo y el cuidado de ganados, la reducción de la oferta de soja, por consiguiente el aumento del precio interno, ellos salen a vender las reservas y….si!...siguen ganando. Ellos nunca pierden. El resto de nosotros, si. Pero como dicen los verdaderos caballeros, la paciencia de la araña no es de chicle.

El salmón

Hacía falta tanto humo para plantar tanta soja (Impecable nota)

RESPONSABILIZAN A PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL DELTA POR LA QUEMA MASIVA DE PASTIZALES
___________________________________________________________________________

Después de dos accidentes fatales y de que el humo invadiera Buenos Aires, el Gobierno responsabilizó a los productores que iniciaron casi 300 focos de incendio, pero dejó afuera a los dirigentes empresarios. Investigan a los propietarios de los campos incendiados.

Ayer otra vez la ciudad y sus alrededores se llenaron de humo proveniente de los incendios del Delta. El fenómeno persistirá durante varios días.

Por Eduardo Videla
______________________________________________________________________________

Los incendios intencionales de pastizales en el Delta, que llenaron de humo a la ciudad de Buenos Aires y otros centros urbanos, produjeron el cierre de rutas, puertos y aeropuertos y se colaron en los rincones más íntimos de las viviendas del área metropolitana, tuvieron por primera vez impacto político nacional. El Gobierno responsabilizó a “algunos productores agropecuarios” por actuar con “irresponsabilidad, con tal de maximizar ganancias”, y pidió sanciones penales y civiles para quienes lo provocaron. Son 292 los focos de incendio y más de 70 mil las hectáreas de tierra afectada. Además de la irritación y perjuicios para la salud que provoca el humo (ver nota aparte) y de sus consecuencias en accidentes viales y trastornos para el trasporte, la quema intencional tiene, según los especialistas, consecuencias ambientales: se destruye drásticamente el ecosistema del Delta para liberar terrenos dedicados al boom de la soja.

Los incendios se iniciaron hace ya doce días y el humo que generan provocaron dos accidentes en la ruta 9, con un saldo de ocho muertos y más de 50 heridos. Pero hizo falta que el humo penetrara en la piel y la ropa de los porteños para que el tema se convirtiera en asunto de Estado. Por la mañana, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, responsabilizó por los incendios de pastizales a “algunos productores agropecuarios que están demostrando un gran desinterés por la comunidad, una irracionalidad inconcebible y una enorme irresponsabilidad con tal de maximizar sus ganancias”. Más tarde, en un acto público en Campana, la presidenta Cristina Fernández reclamó la actuación del Poder Judicial para establecer “sanciones civiles y penales” a los responsables.

Por lo pronto, hay dos denuncias penales realizadas por la Gendarmería y la Prefectura y una causa que se tramita en el juzgado federal de Zárate-Campana, sobre la que pesa un estricto secreto de sumario. Pese a eso, fuentes de la investigación dejaron trascender que, a partir de las imágenes satelitales y su cruce con los registros de catastro, permiten saber que en la zona arrasada por el fuego tienen propiedades el empresario Américo Gualtieri, súper contratista del Estado bonaerense durante la gestión de Eduardo Duhalde, y los ex funcionarios menemistas Pedro Pou y Roque Fernández. Pou, en declaraciones radiales, dijo que en sus campos no utiliza el método de la quema de pastizales.

En la ciudad de Rosario y en otras localidades celebran que el humo haya llegado a Buenos Aires, ya que de esa manera se ha prestado atención a un problema “que se viene repitiendo desde hace por lo menos cinco años”, según dijo a Página/12 el intendente rosarino, Miguel Lifschitz. “Hace años que venimos advirtiendo sobre las graves consecuencias para el ecosistema del Delta de la quema de pastizales”. “Esto no es nuevo, Rosario viene sufriendo el humo de la quema desde hace años, pero ahora el fenómeno es mucho mayor y las condiciones climáticas han llevado el humo hacia Buenos Aires.”

La quema de pastizales es consecuencia de la sojización de la producción agraria, sostiene el especialista en Desarrollo Humano Sostenible, Claudio Lowy. “La demanda y la falta de incentivo a otras producciones genera la reconversión de pasturas para ganado a producción sojera. Esto hace que las vacas que antes pastaban allí deban trasladarse a las islas de entre Ríos”, explica Lowy a este diario. Para reemplazar los pajonales por pasturas aptas para el consumo vacuno, los productores emplean el método más rápido y barato: la quema de malezas.

Ayer por la tarde, Randazzo se reunió con la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, y los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli, y de Entre Ríos, Sergio Urribarri. El de Santa Fe, Hermes Binner, que estaba convocado para el encuentro, no pudo asistir por las mismas razones que inmovilizaron ayer a miles de personas.
Al término del encuentro, los gobierno nacional, entrerriano y bonaerense expresaron “un contundente rechazo a la metodología de productores agropecuarios, que en la búsqueda de incrementar sus ganancias han causado un enorme perjuicio a la población de una amplia zona de nuestro país a través de actos masivos e irresponsables”, según un comunicado de esa cartera.

Los funcionarios admitieron que el problema se prolongará durante varios días: es muy difícil apagar el fuego, por las condiciones del terreno y los riesgos para sobrevolar la zona. Pero enfatizaron que el fuego está circunscripto, es decir, que no se extenderá más allá de las 70 mil hectáreas denunciadas. En la reunión respaldaron la actuación en la investigación del fiscal especializado en medio ambiente (Ufima) Ramiro González en la investigación de posibles delitos cometidos en el incendio de pastos.

Los funcionarios también ratificaron la estrategia de cortar las rutas cuando las condiciones del clima edifican esas verdaderas barreras de humo que disminuyen la visibilidad.

Hernán Pantuso, del Organismo bonaerense para el Desarrollo Sostenible, argumentó que por “intensidad del fuego en las últimas horas se hizo muy dificultoso el trabajo aéreo por la densidad de las columnas de humo”. “Desde hace diez días no se puede apagar el incendio debido a que el fuego está en medio de bañados e isla, lo que hace casi imposible el acceso al lugar.”

Por la mañana, además de Randazzo, otros dos ministros cuestionaron a los productores incendiarios. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, había dicho que “es una cosa tremenda tapar las rutas con humo sólo para desmalezar un campo”. “Se trata de una formidable irresponsabilidad de los productores agrícolas”, sentenció. También dijo lo suyo el ministro Justicia, Aníbal Fernández.

A partir de esas, declaraciones, algunos dirigentes ruralistas reaccionaron indignados, tal el caso del vicepresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Ulises Forte, que atribuyó “intencionalidad política” del Gobierno con el propósito de “distraer del centro del debate” de las negociaciones con las entidades rurales. Los dirigentes aseguraron que la quema de pastizales es habitual en esta época y que se realiza para mejorar las pasturas destinadas al alimento del ganado, y estimaron que por el “mal manejo” de esa tarea y por la dirección del viento, el fuego se fue expandiendo.

La Presidenta no se privó de referirse al tema, en el acto de inauguración de una planta fabril en Campana, cerca de los focos de incendio: “Realmente llamo a todos aquellos a que se dedican a estas actividades a que actúen con responsabilidad. Ayer (por el miércoles) el aire de la capital era prácticamente irrespirable, los ojos ardían y el humo se impregnaba en las ropas”, describió. Y se refirió a los accidentes que ya provocaron ocho muertes y más de 50 heridos, y los “trastornos de miles de argentinos que ven trastrocadas sus vidas con inmensas colas de autos y camiones, y que incluso hoy están impedidos de transitar libremente por las rutas”.

Mirá el original en:

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-102681-2008-04-18.html

jueves, abril 17, 2008

Los amigos del barrio pueden desaparecer....



Cuando hace un par de semanas hice un ejercicio didáctico sobre cómo se construye una red, una organización, o cualquier forma de articulación entre distintas organizaciones y, como parte de ese mismo ejercicio, teníamos que escribir en papeletas qué era lo que pretendíamos con ese "crear organización" que estábamos formando, una compañera escribió algo así como "Un gobierno democrático sin represores". Lo advertimos al rato. No fue inmediato. Pero cuando le consultamos el significado, no dudó ni un instante, con su mirada fija denotando la seguridad de lo que iba a expresar y con una determinación casi de hierro y hasta visceral, porque parecía que lo decía desde las tripas dijo: "Me gustaría crear una organización en la que ni un solo represor esté en el gobierno". La pucha. Qué palabras. Ayer se dio algo bastante singular en el gobierno provincial. Se fue el ministro de seguridad Aguinaga. Y con el se fue Rico. Esta compañera seguramente estará contenta...

Lo que el viento se llevó.

Aguinaga se fue por cuestiones políticas. Acusa que le cortaron el teléfono, que no tuvo comunicación con la Nación. Que no le cumplieron lo que le prometieron. Son cuestiones, todas ellas, políticas. No se le puede reprochar una responsabilidad civil, porque no actuó con negligencia en su cargo como funcionario público. Tampoco se le puede adjudicar una responsabilidad penal, pues tampoco actuó con dolo. Pero sin dudas, es responsable políticamente hablando por su accionar (o por su no-accionar -omisión-). No fue capáz de cumplir con las políticas que el gobierno se propuso. Políticas o propuestas con las que este gobierno ganó las elecciones. Vaya a saber el porqué de la designación de alguien perteneciente al PD, candidato a vicegobernador en las mismas elecciones en las que fue ministro de seguridad del adversario. Es como dice el dicho: "Lo que la gente no arregla con su voto en las urnas, dos o tres lo arreglan en una mesa de café de algún bar". Quien quiera entender, que entienda.

Una de cal y otra de arena.

La salida de Aguinaga implicó también la salida de todo su equipo, demócratas todos y que participaron de la campaña electoral. Entre los que se fueron estaba Rico, que tantas complicaciones le trajo a este gobierno y al mismo Aguinaga que, como un capricho, lo reafirmaba en su cargo.

La de arena es que se fue, también, el principal detractor de Aguinaga y de Rico, que, vaya desorden, también estaba en el mismo gobierno. Hablamos de Pablo Salinas, coordinador de Derechos Humanos, quién renunció también, tal vez arrastrado por el torbellino de la renuncia del ministro de la parte más importante de este gobierno. Es como si su objetivo ya hubiese sido cumplido. Ni un sólo represor en el gobierno.

De hecho, Salinas no se va del todo del gobierno sino que seguiría ligado encargándose “específicamente de los juicios contra los represores” de la última dictadura militar. Si, si. Ni un sólo represor.

En lugar de Salinas se nombró a Alfredo Guevara, también, al igual que salinas, de la corriente del Polo Social, para seguir manteniendo la alianza que sellara el gobernador con ese partido en las pasadas elecciones de octubre.

Cuando el rio suena...

Era casi inevitable la llegada de alguien peronista al ministerio de seguridad. No se explica porqué el gobernador tardó tanto en hacer este cambio. Pagó un costo político muy caro manteniendo a gente que ni siquiera era del palo de él. Tal vez para mostrar concertación, apoyo, oraganización, apertura, etc. Repito, vaya a saber porqué.

Mi amigo K

El nuevo titular no es experto en seguridad, Ciurca tuvo poco y nada de experiencia en el tema seguridad pública. Fue, muy fugaz, presidente de la comisión Bicameral de Seguridad. Pero algo que Aguinaga no tenía y que Ciurca ostenta y rebasa es que es peronista y, además, íntimo amigo de Mr. K.

Y esto para empezar...

"Aguinaga se fue pataleando porque la Nación lo boicoteó, no le atendían los teléfonos y, según su argumento para dar el portazo, no le aportaban los famosos $40 milones para la lucha contra el delito. Por sostener a Carlos Rico en su gabinete, se ganó enemigos internos en la Casa Rosada y dentro mismo del gabinete provincial" escribió hoy la edición digital de MDZOL. Mucha razón tiene. Tal vez por eso, y para dar cumplimiento a las políticas de seguridad con las que ganó las elecciones, el gobernador lo nombró a Ciurca, haciendo un guiño al gobierno nacional, nombrando a su amigo para que entregue el dinero en cuestión, y así empezar a usar de una vez por todas el mapa del delito, tener más policias en la calle, tratar de reducir en tres meses el delito a la mitad y todo eso...para empezar.

El salmón.


miércoles, abril 16, 2008

Bart le pide perdón a Perón




Encontrá más en: http://www.perfilblogs.com.ar/peron/


sábado, abril 05, 2008

¿Que es Alternativa Economica?


Somos un equipo de trabajo integrado por estudiantes de las tres carreras, que busca por medio del compromiso, responsabilidad, organización, y solidaridad realizar su aporte para lograr una Facultad mejor, más justa y que nos incluya a todos.
Nosotros somos INDEPENDIENTES tanto de forma económica como política porque consideramos que es la mejor forma de cumplir los objetivos, lograr una pluralidad de opiniones e ideas y representar verdaderamente los intereses estudiantiles
Apostamos por la construcción de un espacio amplio de participación, donde cada integrante pueda explotar su potencial, capacidad, intelecto, donde se tomen decisiones como resultado de un proceso de debate y consenso.
Trabajamos en coordinación con graduados, docentes, no docentes, personal de apoyo académico y organizaciones sociales, para conseguir una real integración y lograr los cambios que se necesitan.
Creemos que la Facultad de Ciencias Económicas necesita generar profesionales que se adecuen a las transformaciones que esta viviendo nuestro continente.
Como nuestro nombre lo indica entendemos, que nuestro país ha sufrido las consecuencias de un modelo económico que privilegio la concentración económica y la apertura indiscriminada en detrimento de el desarrollo nacional y el empobrecimiento de los sectores populares.
Existe una alternativa donde nuestra Universidad tiene un rol fundamental.

¿Que es el MILES?


Alternativa Económica, pertenece al MILES, que es la expresión estudiantil en la Universidad Argentina que lucha por la integración y liberación de América Latina. Proceso de transformación que vemos fuertemente expresado en el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) y en las innumerables luchas que en los distintos países, los pueblos vienen librando por una distribución justa de la riqueza.
El MILES (Movimiento Independiente Latinoamericanista Estudiantil), es un movimiento nacional que en cada Facultad se plasma con diferentes nombres, aunque con una marcada identidad.
Actualmente conducimos CUATRO Centros de Estudiantes en la Universidad Nacional de Cuyo y la FUC (Federación Universitaria de Cuyo).
El MILES viene construyendo día a día un proyecto universitario para que la Universidad sea parte de la Integración, unidad y liberación latinoamericana: buscamos una Universidad Científica, Inclusiva y Latinoamericana al servicio de los Pueblos.
Por todo esto, te invitamos a participar y formar parte de este momento historico…

viernes, abril 04, 2008

Federacion Universitaria de Cuyo


La Federación Universitaria de Cuyo es la institución política - gremial que representa los intereses estudiantiles y surge de la lucha que durante años dieron los estudiantes junto a otros sectores sociales para reivindicar sus derechos como claustro estudiantil. A casi 90 años de la reforma universitaria creemos que es posible que los estudiantes sigamos apostando por un proyecto de Universidad popular, nacional y latinoamericano; pero esta tarea se torna imposible sin la participación de todos, es por ello que los convocamos a que nos acompañen a darle a nuestra Federación la legitimidad y la fuerza necesaria para seguir luchando por los intereses estudiantiles.
Por tal motivo lo invitamos a participar del Acto de asunción de las nuevas autoridades de la comisión directiva 2008 de la FUC, que se llevará a cabo el día Viernes 22 de Febrero a las 19:00 hs. En la Facultad de Educación Elemental y Especial.
Desde ya muchas gracias, y esperamos poder contar con su presencia

Económicas Escribe

Crecimiento y Redistribución.

Por Carlos Rojo Font. Alumno de Economía

Nota publicada en Diario Pregón de Mar del Plata y Necochea el 15 de enero de 2006.

Es común en estos tiempos, observar el interés especial, que desde la clase política y empresaria se pone sobre el crecimiento económico. La preocupación central pasa por la forma de consolidar el despegue que el país viene experimentando en los últimos años.
Por un lado, el gobierno busca establecer, a través de su política de control del tipo de cambio nominal, una plataforma de “competitividad”, de forma tal que incentive al sector agricolo ganadero a la exportación de sus productos. Por otra parte, el mismo gobierno obtiene, vía retención a las exportaciones, las divisas que necesita para engrosar el stock de reservas internacionales y el superávit fiscal, dado que la reactivación alimenta a la recaudación mediante el IVA, el que representa alrededor del 60 % del total impositivo recaudado. Este ha sido el panorama que hemos observado en los últimos tres o cuatro años.
Es necesario entender, que si bien estratégicamente esta política económica ha dado a la Argentina bastante oxigeno, no es la panacea y hay que sostenerla con políticas sociales que consoliden el crecimiento económico pero sin crear desequilibrio social ni privilegios sectoriales. Concretamente, a la política económica hay que sustentarla con responsabilidad social empresaria y voluntad política hacia la inversión social. ¿Qué significa esto? Implica involucrar a toda la sociedad civil en el proceso de crecimiento. Las universidades y la comunidad científica deben estar insertas en este proceso aportando conocimientos y capital humano; la participación de las PyMES y cámaras empresariales son fundamentales dado que de su proliferación y consolidación, depende que se creen puestos de trabajos genuinos que puedan absorber el desempleo estructural. La presencia de sindicatos que concientemente resguarden los intereses y derechos de los trabajadores y las condiciones laborales, oponiéndose a los intereses corporativos de algunos grupos que buscan salvarse solos, también es necesaria; las ONG y asociaciones menores deben ser la cadena de transmisión de los distintos actores sociales; las asambleas barriales y centros comunitarios son imprescindibles en este proceso ya que actúan como receptores directos de las problemáticas concretas y urgentes de cada sector social, por lo que hay que tenerlos muy en cuenta a la hora de realizar una planificación global de crecimiento.
¿Qué debe hacer el gobierno? Primero, debería hacer la lectura de la necesidad de integrar crecimiento económico y estructura social de forma tal que el crecimiento sirva para financiar y fortalecer a la estructura. Para ello, debe tenerse la visión estratégica de que un modelo de reforma productiva sostenible en el tiempo, no es posible sin reformas profundas en los planos de salud, educación, seguridad y justicia. No puede concebirse un proyecto de país a largo plazo que solo busque maximizar la cantidad de toneladas de soja, carne, trigo etc. exportadas sin su contrapartida de maximización de de la calidad de nuestra salud, educación, instituciones, etc., es decir, es contradictorio y hasta casi antagónico ser uno de los principales productores de alimentos del mundo y tener índices de indigencia astronómico. Este es uno de los ejes que el gobierno debe resolver mediante la redistribución de la riqueza aunque no hay que confundir redistribución con una vulgar repartija confiscatoria y arbitraria. Es en este sentido donde la sociedad civil debe jugar un papel decisivo en la calidad democrática que debe revestir la redistribución. No hay para ello recetas ni formulas rígidas. El único criterio que debe manejarse por parte del gobierno es el de la convocatoria y creación de espacios de dialogo y consenso.
Por su parte las empresas y organizaciones deben ser protagonistas con una actitud pro activa y no solamente esperar lo que haga el estado para después discutir si se está o no de acuerdo. Hay que definir un horizonte común desde abajo y comprometer al gobierno para que fije las pautas y políticas en esa dirección, pero para eso hace falta compromiso, sensibilidad social, conciencia de las externalidades positivas que produce el trabajo, solidaridad y entendimiento para oponerlas a las lacras de corrupción, desidia, corporativismo y alineación que han dominado nuestro país a lo largo de su historia.

jueves, abril 03, 2008

La vaquitas.... son ajenas????

El Paro Agrario:
Retenciones, desabastecimiento, inflación y después ...
Autor: Walter Formento



1-La suba de los Precios de las Materias Primas

Estos gráficos nos muestran la curva de crecimiento de los precios de la Soja (73% en los últimos 12 meses), del Girasol 111%, Maíz 30%, y Trigo 92% en los últimos 12 meses.
Esta suba de los precios de estas materias primas guarda relación con el aumento del consumo en los países de China e India y con el aumento de la demanda para uso en bio-combustibles (Soja y Girasol) debido al alza de los precios del petróleo y política de reemplazo impulsada desde los interese Angloamericanos..
Ambos motivos (aumento de consumo y uso como combustible) guardan relación con una situación internacional y no son resultado del esfuerzo de los productores ni de los exportadores en Argentina. Por esto se denomina a la ganancia que deviene de esta situación como ganancia extraordinaria.
Las ganancias extraordinarias pertenecen a los estados naciones y sus sociedades y no a sus particulares agro - exportadores dado que su Origen no es el esfuerzo de producción o comercialización. Pero quien se queda con las ganancias extraordinarias es resultado de la lucha política para que triunfe un visión solidaria o individualista.

2-Las Retenciones a las Materias Primas

Con el esquema de retenciones -y considerando precios promedio de febrero de 2008- el precio neto que percibe el productor es equivalente al de principios de 2008 para soja y girasol y es el más alto en términos históricos para en trigo y maíz (donde la retención es más baja).
La evolución reciente de los precios demuestra lo positivo del esquema de retenciones móviles anunciado. Ante caídas de precios que afectan negativamente al productor, las retenciones bajan. Para que en escenarios adversos de precios el peso de las retenciones fuera menor.
Cabe destacar que el precio internacional de la soja y el maíz se redujo la última semana, 10% y 1,5%, respectivamente. Esto implica una caída en las retenciones con respecto a los anunciados el 11 de marzo.
En un esquema fijo, el productor de soja estaría pagando 44% de retención. Como el precio cayó más 10% desde el día del anuncio ahora paga 40%. Esto equivale a un ahorro para el productor de aproximadamente $60/tn. Y si los precios continuaran cayendo, la alícuota acompañaría la caída.
Este es un esquema que genera previsibilidad. Los productores pueden conocer cuál será la alícuota vigente para todos los escenarios de precios. Antes del cambio, no estaban cubiertos ante eventuales caídas de los precios.
El esquema de retenciones es un mecanismo para evitar alzas en los precios, especialmente de los alimentos que consume los sectores de menores recursos.
Si se eliminaran las retenciones y las compensaciones, el efecto inflacionario sería catastrófico. Por ejemplo, el precio de los aceites de girasol y soja se multiplicaría por 3 (300%), el pan aumentaría 25%, la leche en el orden de 60% y la carne y el pollo subirían aproximadamente 50%. Se hubiera producido en 3 meses la inflación de un año.
Las retenciones son una herramienta para desacoplar el efecto de la suba de precios internacionales sobre los precios locales.
Téngase en cuenta que por cada punto porcentual que se incrementa la canasta básica alimentaría, prácticamente 150 mil personas pasan a estar por debajo de la línea de pobreza y 30 mil en situación de indigencia.

4-Los Subsidios

La actividad agropecuaria se beneficia de manera directa e indirecta por:
Subsidio sobre el precio de gas oil hizo que en el 2003 el precio de este combustible en Argentina, Uruguay y Brasil rondaba los 0,50 dólares/litro. Entre ese año y 2007, el precio del gas oil se duplicó en Uruguay y Brasil, mientras que en Argentina se incrementó en menos de 5% debido a la política de subsidios.
Retenciones sobre exportaciones de petróleo que hacen que el precio equivalente interno sea de US$ 42 el barril. Es importante tener presente las diferentes presiones de las Petroleras transnacionales (Shell, Esso, Petrobras, Repsol) con acciones de desabastecimiento para jaquear esta política de gobierno.
Intervención en el Mercado de Cambios (aprox. US$ 4.000 /año) para sostener el nivel del tipo de cambio. Si no se realizara dicha intervención, el nivel del tipo de cambio se apreciaría afectando la rentabilidad del sector. Ello se observa en el caso de Brasil, que tiene un tipo de cambio de R$ 1,73 por dólar. De acuerdo al análisis de rentabilidad relativa, el productor de soja en Argentina tiene un retorno que es 16% más alto que el equivalente promedio en Brasil. Recordemos las acciones desestabilizadoras que realizo y realizan los grandes bancos transnacionales a través del FMI ( y sus funcionarios en los gobiernos de G7) para que se deje caer el dólar a 2,20 y para que permitan que los grandes jugadores financieros globales fijen el tipo cambio, llamado el Mercado (esto se neutralizo con el pago al FMI de la deuda lo cual desacopla a Argentina de la capacidad de extorsión de los Grandes Bancos Transnacionales).
Valuación fiscal versus valor de mercado de las tierras. El valor de mercado por hectárea de los campos tuvo un importante aumento en los últimos años. En la zona maicera y sojera (Pergamino, Rojas, Colón, etc.) pasó de US$3.950 en el año 2003 a US$9.167 en 2007 (+132%) y la de Invernada (que cada vez más es reemplazada por la soja en partidos como Trenque Lauquen, Rivadavia y Gral. Villegas) pasó de US$1.525 en 2003 a US$4.283 en el año 2007 (+181%). Sin embargo, el valor fiscal de las parcelas para el pago del impuesto inmobiliario rural no fue actualizado (en promedio creció menos del 1% entre esos años). Esta disímil evolución hizo que el valor fiscal, históricamente retrasado, se redujera drásticamente al pasar a representar alrededor del 10% del valor de mercado:
–En la zona maicera y sojera pasó del 23% al 10%, en la triguera del 25% al 10%, en la de Invernada (ahora sojera) del 18% al 7% y en la de cría del 31% al 13%.
Adicionalmente, distintos análisis indicarían que hay un alto grado de informalidad en el sector: Evasión y elusión de impuestos. Claro esta que esta situación esta en relación directa con la capacidad de evadir y eludir al Fisco, beneficio que logran los grandes grupos agrario financieros y los medianos grandes, con sus ejércitos de abogados y contadores armadores de sociedades ficticias para ingeniosas ingenierías financieras y tributarias. Esta situación no beneficia a los pequeños productores y la agricultura familiar.

5-Por que el aumento de las Retenciones a la soja es anti-inflacionario

A pesar de que la soja es una oleaginosa que se consume poco en el mercado local, el incremento de su precio impacta directamente en el valor de las tierras en las que se cultiva, lo que genera un aumento en los valores de arrendamiento de la tierra, afectando la rentabilidad de las restantes actividades agropecuarias.
El alza de las retenciones a la soja provoca el efecto inverso, es decir, permite que sean rentables otras actividades que antes no lo eran vía el abaratamiento del insumo principal en la producción agropecuaria: la tierra. En el caso de las tierras dedicadas a tambos, los arrendamientos se pagan en quintales de soja, por lo que la baja del precio de la soja permite una reducción de los costos de la actividad tambera.
–El costo de alquiler de un campo oscila entre 15 y 18 quintales de soja.
–Antes del cambio de esquema, el alquiler generaba un ingreso para el arrendador (el que alquila) de aprox. $ 1.870/ha (17 qq a $ 110 por qq). Ahora el ingreso es del orden de $ 1.530/ha (17 qq a $ 90 por qq).
–Para el propietario de un campo de 100 has, el ingreso actual por alquilar el campo por campaña es de $ 150.000, con un riesgo limitado.
En este momento los campos pampeanos superan en dólares el precio de las mejores tierras productivas de Estados Unidos. Cuanto más crezca su precio, mayores estímulos habrá para producir sólo soja por los márgenes de rentabilidad y menor riesgo que se obtienen con su producción, en lugar de los alimentos que se consumen en el país, impactando directamente en los precios de estos bienes.
Por otra parte no es menor la importancia de la soja en la participación de productos que componen la canasta básica argentina y que se abaratarán con la suba de retenciones:
–Suplementos alimenticios para engorde de vacas, pollos y cerdos.
–Aceite de Soja
–Helados
–Galletitas
–Pintura con base oleaginosa
–Snacks

6-La Situación Mundial

La suba de precios y por lo tanto, la presión inflacionaria es mundial. Esto está afectando cada vez más a una mayor cantidad de países y ha obligado a los gobiernos a intervenir y fijar controles de precios:
En Egipto hubo fuertes protestas (con muertos) y 7 días de paro luego de la suba del pan (+35%) y el aceite (+26%).
En México, se produjo una crisis por el alza de la tortilla de maíz (+10% en el último año) y el gobierno se comprometió a garantizar el precio de los productos básicos (leche, pollo, carne y huevos).
En Italia, hubo una huelga para protestar por el alza del precio de la pasta.
En China los precios de los alimentos aumentaron 18,2% en enero de 2008, llevando la inflación general a 7,1%, la más alta en 11 años. Frente a una reciente oferta de aceite publicada por el supermercado Carrefour hubo 3 muertos.

Esto nos muestra que la situación objetiva de aumento de los precios de las materias primas y su presión inflacionaria es mundial y no depende de las condiciones generales en Argentina.
Muestra que la aplicación de mecanismos para evitar el impacto inflacionario se están produciendo en diferentes países. Y que movidas desestabilizadoras que llevan a acciones directas con heridos y muertos se están sucediendo en los diferentes países.
Esto nos permite abordar qué/quién motoriza el paro agrario, la puja distributiva y las movidas desestabilizadoras en Argentina. Qué esta en juego en Argentina.

7-Por qué el paro Agrario, entonces

En el paro agrario se combinan varias situaciones que expresan la heterogeneidad del sector.
Los sectores de pequeños y medianos productores agropecuarios se encuentran con una situación donde si bien están mejor que en la década de los 90, han comprado la idea de que es un momento para hacer diferencias en dinero muy significativas.
“Por qué si hay una situación extraordinaria mundial esta solo puede ser aprovechada por el gobiernos nacional, el centralismo unitario porteño de la capital federal.” “Por que no aprovechar para hacer una diferencia que me permita acercarme a los de arriba y acumular hoy por las dudas mañana.” “Si la producción la hago yo, es mío lo que pueda sacar, no importa como viene. Y el problema de los pobres es del gobierno.”

Aquí se combina la situación de que la mayoría de los pequeños productores se encuentran al borde de dejar de serlo o ya están siendo reducidos a solo alquiladores de sus tierras, con la consiguiente transformación en pequeños rentistas.
Pequeños rentistas que quedan a merced de los Grandes Pooles agro-financieros y de los exportadores-acopiadores y bancos transnacionales asociados.
Pequeños propietarios de tierras arrendadas a pooles financieros que pasan a habitar pueblos de 20/50 mil habitantes. Productores históricamente aislados de los espacios de participación y que ven la realidad por los medios de formación de opinión política. Que históricamente crcieron y vivieron mirando los precios del mercado internacional. Creyendo que el campo le da de comer a todos y sin el campo no hay nada , y que todos piensan que están podridos en plata por sus autos 4x4 nuevos y nadie ve ni reconoce sus esfuerzos.
Históricamente con una mirada donde lo mejor es que el estado no intervenga y deje que el mercado internacional y el librecambio haga su juego; una mirada históricamente socialdemócrata, liberal política (no neoliberal), siempre base electoral UCR-Alfonsinista (cerealeros) y PJ-Duhaldista (ganaderos). Donde en los años 90, el Neoliberalismo hizo añicos todos los valores de solidaridad, potenciando al maximo los ideales del mercantilismo consumista individualista y transformo de productores en rentistas pequeños, los saco del campo y los encerro en sus pueblos como si fueran countries, mostrando a traves de la televisión los “reality”, amenazándolos con que en las grandes ciudades solo existe la barbarie de la drogadicción y la inseguridad. La civilización se parapeta, atrichera y resguarda tras los muros en los Countries urbanos o rurales.
Algunos de ellos han formado pequeños pooles de siembra o de engorde de ganado a corral (de 2000 a 10 mil has), se parecen a los pooles financieros de siembra y de engorde pero no lo son. Porque no controlan Bancos, ni acopios, ni petroleras, ni semilleros, ni agroquímicos, ni fertilizantes, ni flotas de transporte, ni ferrocarril, ni las bolsas de comercio exterior (exportadoras), ni los barcos, ni los puertos ni la hidrovia. Sino que son controlados por los hilos invisibles economico financieros de lo que si tienen Bancos, acopios, petroleras, semilleros agroquímicos, fertilizantes, flotas de transporte, ferrocarril, las bolsas de comercio exterior (exportadoras), los barcos, los puertos y la hidrovia.
El paro agrario desde los pequeños productores, los que cortan la ruta, se hace para que las retenciones vuelvan en forma de subsidios a la producción de leche, de terneros, de chanchos, de pollos. Para que vuelva en forma de caminos internos y no solo para autopistas y grandes rutas para los grandes logísticas que presuponen una gran agricultura sin agricultores.
Para que vuelvan en forma de Gas Oil, a buen precio y que no falte como lo hacen faltar las petroleras desde YPF no es mas nacional. Para que vuelva en forma de escuelas y hospitales arrasados en los 90 con el modelo del desierto verde-soja y la erradicación de pequeños pueblos.
Para que los impuestos no asfixien a los chicos y realmente agarren a los grandes que tienen estudios de abogados y contadores en las grandes ciudades para poder seguir evadiendo y eludiendo. Que todos conocemos!!!
Para que las retenciones vuelvan a las provincias, con este discurso entra a tallar el interés de los gobernadores enfrentados al gobierno nacional o que han dejado serlo (Duhalde, Alfonsin, De la sota, Marin, Puerta, Rodríguez Saa, Busto, Romero, etc.).

8-Quien es quien en el paro agrario

La FAA –Federacion Agraria Argentina- que nuclea a los pequeños y medianos productores cerealeros y una parte pequeña de pequeños ganaderos con explotación mixta. Su base social llega a los 100 mil productores.
La CRA –Conferaciones Rurales Argentinas- que nuclea a los pequeños y medianos ganaderos organizados en las Sociedades Rurales zonales nucleadas en Carbap, Cartez, Casfe, etc. Hacen la cría y recría de ganado y muchos ya alquilan para hacer soja.
La CONINAGRO, nuclea a las cooperativas agrícolas pero pero centralmente a ACA y SANCOR.
SRA, nuclea a los 10000 grandes propietarios de tierras, que controlan las zonas mas fértiles, la genética de las razas ganaderas, asociados a los grandes frigoríficos (Cargill, etc) de exportación y faena par mercado interior. Asociados los grandes exportadores (Cargill, Bunge, etc), con bancos (Galicia) y acopios. Con sus medios de formación de opinión publica. Relacionados con los mas grandes ganaderos de CRA. En la SRA esta lo que mas se acerca de ser la llamada Oligarquía ganadera-comercial porteña unitaria, que vive desde siempre en Palermo Chico y Recoleta. No vive en el campo, no tiene 4x4, no corta rutas, no entra en la puja distributiva ni en el tema de las retenciones sino que va por la manija del poder, por eso hace desestabilizaciones para sumar poder, para producir golpes de estado y controlar el gobierno poniendo a los suyos en el Ministerio ej: Martínez de Hoz, Cavallo, Roque Fernández, Lopez Murphy, etc.

9-Como se logra la homogeneidad de las 4 organizaciones gremiales de productores

A-Los Hilos Económico Financieros que tejen la unidad tienen su origen en el núcleo de poder que describimos en relación a la SRA y los grupos financieros exportadores de cereales y carnes (ej: Cargill). Es a partir de este núcleo agro-exportador financiero que podemos encontrar la capacidad de disciplinar e imponer un plan al resto de los actores de sistema agroalimientario. De este núcleo depende 50% de las mejores tierras (35 millones de has, no contando las alquiladas), el 50% de las 60 millones de cabezas de ganado, la financiación, depende la provisión de semillas, de fertilizantes, de agroquímicos, de acopio, de puerto y de compra (controlando la bolsa de futuros que tanto afectan las retenciones móviles).
Este núcleo de poder tiene la capacidad de comprarle a los productores en negro (el 50% o mas) y hacerle pagar las retenciones a los pequeños productores. Para luego evadir o eludir el sistema tributario porque tienen los profesionales para lograrlo y el sistema Maria de software tributario de aduanas (Cavallo) lo proveyeron ellos. ( Lo cual hace entendible porque los productores protestan que la bonanza de las ganancias extraordinarias no les llegan. Ademas, se sabe que alentaron a los productores a que no levantaran la cosecha que se la pagaban igual. Presionaron para que no es compren maquinaria agrícola sino esto no adherían al paro y amenazaron con dejar sin efectos ordenes de compra contratadas en Feriagro. Presionaron a las camaras de comercio, industria y servicios de las ciudades para que adhirieran y marcharan a los cortes de ruta. Ofertaron carne a las barriadas pobres para que empezaran a adherir al paro y agitaron a los hijos de pequeños productores en escuelas y universidades para armar todo un frente socio político.

B-Los Hilos Políticos de este comportamiento homogéneo de las 4 organizaciones que se juramentaron no decidir por separado, se pueden seguir en la influencia y cuadros que tiene el Duhaldismo Bonaerense en la zona ganadera que recorre CRA-Carbap, completada por los aportes que hace el Marinismo pampeano. No solo hablamos de la influencia histórica de PJ-Duhaldista y Marinista sino de los cuadros que disponen para lograr que los hilos se tejan. En tanto, en los que hace a FAA observamos que la zona cerealera esta dominantemente influida por la UCR-Alfonsinista (Moreau) y la zona ganadera mixta por el Duhaldismo, siendo esta pata muy pequeña. Estos mismo hilos los observamos en Córdoba con el Delasotismo, en Entre Rios con el Bustismo, en Salta con el Romerismo, en Misiones con Puerta, etc. Todos estos sectores se vieron desplazados de las gobernaciones y de la posibilidad de controlar el PJ con instrumento de desestabilización, a partir de que Kirchner ocupo el Pj a partir de enero del 2008. La decisión y la estrategia desestabilizadora del Duhaldismo era conocida, y el plan y sus actores políticos y sindicales también. Lo mismo podemos decir del Alfonsinismo-Nosiglismo.
Es muy importante vincular a estos actores políticos con las embajadas y sus grandes agencias transnacionales de la desestabilización nacional y latinoamericana.
C-Los Hilos político mediáticos son muy importantes cuando se tiene que convocar, legitimar y amplificar una protesta que tal vez no tiene mas de 30 personas en el corte de ruta pero que por televisión puede ser tratada como jornada histórica y convocada a una nueva gesta del Grito de Alcorta. La repeticion de la imagen, la multiplicación de las mismas imágenes en dias diferentes, esa manipulaci{on mediatica permite multiplicar la magnitud del hecho al infinito. Mas aun cuando la despolitizacion y la apertura de los espacios de participación y formación siguen limitados y entonces, la ficción mediática de la participacion política manda y ordena y no dice y convence de que estamos ganando/perdiendo. El grupo Clarín con TN, Canal 13, radio mitre y del Plata fueron constructores mediáticos de realidad, el grupo La Nación por supuesto, C5N, etc, etc. Donde mas se noto esta influencia es en el momento en que organizan la movilización de población hacia plaza de mayo, monumento a la Bandera y a las plazas de las ciudades (sumados a esto la Coalición Cívica de Lilita, Recrear, PRO, los integristas de la Pando, el menemismo y el dealruismo).

Por eso fue importante aunque arriesgado el despeje de la Plaza de mayo por las organizaciones barriales afines al proyecto nacional, popular y latinoamericano.

10-El Paro agrario se transforma en Población movilizada por medios a las plazas de las ciudades chicas, medianas y grandes: El fantasma de Blumber y Neustad recorre la Argentina

A- Los Medios de comunicación desde la mañana del martes 25 de marzo comienzan a instalar la idea fuerza de que hay que salir a las plazas con las cacerolas. Luego del Discurso de la Presidenta de la Nación, la “población movilizada por los medios” se mueve hacia las plazas con sus cacerolas y los medios de comunicación siguen, muestran, alientan y organizan la marcha.
Esto sucede en las plazas de la ciudades de 40 mil habitantes, en las de 100 mil y en las de mas de 1 millón como Plaza de Mayo y el Monumento a la Bandera de Rosario. La plaza de Mayo tiene un valor simbólico único en nuestra historia, a partir de tomar esa plaza se puede pensar en que se esta cerca de que el gobierno deberá irse en Helicóptero. Por eso es fundamental la disputa por la plaza de mayo, aunque se hizo a un alto riesgo, riesgo que había que tomar a falta de otros medios.
Mientras tanto, los medios mostraban una plaza tomada por la población movilizada mediaticamente y que iba en ascenso su numero, en cada plaza de las otras ciudades se legitimada mediaticamente que ese camino era legitimo y que ese era el camino para lograr ya no que se levanten las “retenciones al campo” sino para que se “vaya el Ministro” primero, y luego que se “vaya la presidenta”, “que vaya el gobierno”.
De la protesta gremial sectorial contra las retenciones se paso a acción directa para que caiga el gobierno. De la lucha gremial a la lucha política. Este es el cambio de carácter de las acciones de los intereses que conducían el paro agrario, donde los que cortaban las rutas eran solo base de maniobra.
Este cambio de carácter de gremial a político, de la reivindicación al golpe de estado como objetivo, se profundiza el miércoles 26 y jueves 27, pasando a tener mucho peso los hilos económico financieros y los políticos.
B- Los Hilos económicos presionan a los diferentes sectores relacionados con el desabastecimientos especifico (la no compra o el no pago) que moviliza a los diferentes sectores pequeño empresarios comerciales, industriales y de servicios que dependen del poder de compra de los grandes acopiadores, semilleros, proveedores de insumos, de combustible, de los bancos que financian y de los que controlan la exportación. Estos hilos van masificando el descontento y apuntalando la masificacion de las plazas de las ciudades pequeñas, medianas y las grandes (los mensajes de texto llamando a marchar sobre las plazas era otro instrumento de los medios de comunicación donde no quedaba claro quien era o si eran todos encadenados).
C-Por otro lado, los Hilos Políticos trabajan las operaciones que hacen a la distribución de alimentos a las barriadas pobres para sumar a los piquetes a los trabajadores mas pobres. Esta acción de los hilos políticos en los grandes centro urbanos se va transformando en el “rumor organizado” de que se “vienen los saqueos”, de que “va a faltar todo”: alimentos, combustibles y que el dólar se iría al por las nubes. Con indicios claros de desabastecimiento que se ven en la realidad y en la televisión, y con los aumentos de precios de productos como el asado que se fue a $20 el kilo pero se decía que se había ido a $40. Se han creado las condiciones para los “saqueos espontáneos” totalmente organizados por los hilos políticos Duhaldistas/Alfonsinistas y por los agencias trasnacionales de operaciones especiales que reportan a las Embajadas de siempre. Esto es la profundización y masificacion del golpe de estado diseñado por los intereses financieros oligárquico imperialistas e implementado a través de los hilos económicos, políticos y mediáticos que controlan.
Fue central que no hubiera policías y que las agencias no hayan podido construir su escenario mayor, el del joven universitario muerto, no en Capital Federal sino en las Universidades del Interior.

11-La Recuperación de Plaza de Mayo y el Bloqueo del PJ

Ahora podemos ver con mayor claridad la necesidad del Kirchnerismo de recuperar el PJ, para bloquear la utilización del instrumento político por el Duhaldismo/Menemismo/Delasotismo/Puerta/Saa, etc y la misma acción por parte del Cobismo con la UCR para bloquear la acción concertada del Alfonsinismo/nosiglismo/iglesismo/etc. Los Partidos políticos están en crisis y la nueva síntesis tiene sus tiempos, pero los dos partidos PJ y UCR seguirán pesando como referencias de identidad, aunque vacías como espacios políticos, hasta que lo nuevo se haya desarrollado.
La recuperación de la Plaza de Mayo es central para que no se pueda construir el ultimo eslabón del plan de desestabilización golpista. Sin la Plaza de mayo no se puede legitimar que esta todo listo para ir por todo. Por eso, también es importante pasar de la recuperación una vez, dos veces a ocuparla para que no haya una tercera vez.
Ahora no se puede mantener por siempre la plaza ocupada. Hay que desarticular el Plan y la fuerza desestabilizadora en sus bases, hay que descalzar la fuerza oligárquico imperialista.
La posibilidad de saqueos hay que desarticularla en los barrios, la agitación de los estudiantes universitarios hay que desactivarla en las universidades, la distribución de comida a cambio de sumarse al piquete hay que frenarlo en el territorio, la manipulación de los pequeños comerciantes, industriales, transportistas, servicios hay que cortarlo a través de la acción del estado, con mas estado y además con los funcionarios del gobierno viviendo en las cámaras y centros de comercio en industria, si es necesario. La necesidad de los pequeños productores de agrícolas y ganaderos se soluciona con mas política, con mas dialogo y con mesas de dialogo no solo nacionales sino con mesas por ciudad, por lugar de corte, para ver la especificidad de los problemas y la especificidad de las soluciones.
La acción del Núcleo de Poder SRA-Cargill/Monsanto que es la solución mas compleja se soluciona con un estado mas activo, mas presente y recuperando actividades que no pueden seguir en manos de particulares. Pero también necesita del desarrollo de militancia, de la apertura de espacio políticos de participación. Hoy sigue habiendo mucho operador político, operadores superestructurales políticos que no llegan abajo, muchos de los cuales siguen respondiendo a las formas mercantilistas tecnocraticas y apolíticas de los 90, siguen siendo Caballistas en sus conductas. No solo por decisión sino porque en los valores son eso y han sido formados en esos valores. Son el punterismo tecnocratico mercantilista y son la mayoría de lo que se mueve.
Necesitamos recuperar la militancia, los valores y la mística de la militancia solo porque somos el Proyecto Nacional, Popular y Latinoamericano

12-Las fases de plan oligárquico imperialista

Los cortes de ruta tienen como objetivo el desabastecimiento, introducir la imagen de la incapacidad del gobierno, de parálisis y la falta de respuesta.
El desabastecimiento de alimentos impulsa los mecanismos de la Inflación. El desabastecimiento de alimentos se trasforma en desabastecimiento de combustibles y la ruptura de la cadena de comercialización de productos.
La Inflación se vuelve hiperinflación con la ruptura de la cadena de comercialización de productos (esto ya lo hicieron en 1973/4).
Con el desabastecimiento de productos, las relaciones de cooptación por necesidad se vuelven claves en una sociedad aun despolitizada y desmovilizada (la famosa frase presidencial: “perdimos 4 años”) esto pone a disposición a los sectores de trabajados mas pobres.
La amenaza de la ruptura de la cadena de pagos pone a los comerciantes, industriales, transportistas de las pequeñas y medianas ciudades a merced de los Señores del Dinero (Bancos, Exportadores, etc).
La agitación de los pequeños y medianos empresarios pone a disposición a sus hijos en las universidades y escuelas secundarias para engrosar de clase media las acciones desestabilizadoras.

13-Que Hacer

Es central una ofensiva de desarrollo de la presencia de mas estado en la actividad económica y de medios de comunicación, con una combinación creativa de formas mixtas estado-pueblo productor/trabajador.
Es fundamental la habilitación del espacio de participación política. Habilitando espacios que si o si son heterogéneos en sus historias e identidades pero que todos son Proyecto Nacional, Popular y Latinoamericano.
Espacios de participación política que permitan que los diferentes sectores sociales del pueblo sean potenciados en sus actividades.
Espacios de participación que trabajen en profundidad la formación política que permita entender tanto el proyecto neoliberal oligárquico imperialista como nuestro Proyecto Nacional, Popular y Latinoamericano.